¿Qué es lo que necesita nuestro sistema educativo para mejorar y tener la calidad que la sociedad necesita? ¿Es la educación escolar todo lo óptima que debería ser? ¿Qué podemos hacer para mejorarla? ¿Valoramos suficiente a los docentes que día a día construyen e instruyen a los profesionales del futuro?
Para dar respuesta a estas incógnitas, la
Fundación SM ha elaborado un
Modelo de evaluación para el desarrollo profesional de los docentes. Sus autores son Álvaro Marchesi, ex secretario de Estado de Educación e impulsor de la LOGSE, y Eva María Pérez, profesora de Psicología Evolutiva en la Universidad Complutense de Madrid.
El informe de evaluación incluirá también sugerencias para mejorar la práctica docente.
Esta propuesta pretende contribuir a
poner en valor el trabajo de los profesores, reforzar su prestigio, favorecer su desarrollo profesional y mejorar la calidad de la educación en España. "Con esta propuesta queremos seguir reconociendo el
valor estratégico que suponen los docentes para el desarrollo de nuestras sociedades", reconoce Javier Palop, director general de la Fundación SM.
Para Álvaro Marchesi "la evaluación y el desarrollo profesional docente es un factor para
mejorar la calidad de la enseñanza y
elevar la valoración de los docentes por la sociedad". Y ha destacado que para lograrlo "hace falta un modelo que tenga en cuenta la complejidad de la tarea docente, que sea voluntario y que incluya incentivos económicos y profesionales acordados".
Esta propuesta pretende contribuir a poner en valor el trabajo de los profesores, reforzar su prestigio, favorecer su desarrollo profesional y mejorar la calidad de la educación en España.
Modelo de evaluación
Este modelo, de la Fundación SM, parte de un análisis profundo del contexto nacional e internacional, y establece un completo programa de evaluación basado en siete competencias profesionales que muestran las
tareas que debe desempeñar un docente para el buen ejercicio de su profesión:
- Favorecer el aprendizaje de todos los alumnos
- Responder de forma flexible a la diversidad de los alumnos
- Utilizar las TIC de forma pedagógica en el aula
- Trabajar en equipo con compañeros
- Contribuir al desarrollo socioemocional y moral de los alumnos
- Colaborar en la planificación y en la gestión del centro, así como en sus actividades comunes
- Colaborar con las familias
"Esta propuesta contempla una evaluación de competencias profesionales en la que los protagonistas son los propios docentes", destaca Eva María Pérez, autora del modelo. Estas competencias se evaluarán a través de una metodología basada en el portafolios de actividades del profesor, en la constatación de su trabajo por parte del equipo directivo y el coordinador pedagógico, en la autoevaluación y en la entrevista. El informe de evaluación incluirá también
sugerencias para mejorar la práctica docente.
Metodología de evaluación basada en el portafolios del docente
La propuesta expone la
metodología más adecuada para la evaluación, el perfil de los evaluadores y las consecuencias de la evaluación, tanto para el acceso a la función docente como para los incentivos económicos y profesionales de los profesores evaluados positivamente. Se matiza, además, la idoneidad del posible MIR docente, y se propone un sistema de
incentivos económicos para el profesor tras cada evaluación positiva.
Asimismo, responde a la realidad e intereses de los docentes, y está diseñado en torno a cinco principios:
- Comprensión de la complejidad de la actividad docente
- Acuerdos para el presente y para el futuro
- Voluntariedad
- Confidencialidad
- Mejoras para el desarrollo profesional
Este modelo
tiene en cuenta el contexto sociocultural en el que los docentes realizan su trabajo y las dificultades de aprendizaje de sus alumnos. Por esta razón se plantea un aumento del 10 % para aquellos profesores que trabajan en tres tipos de centros reconocidos por las Administraciones educativas: difícil desempeño por su contexto social, esfuerzo colectivo e innovador para garantizar la inclusión educativa y participación en proyectos innovadores constatados.
Esta propuesta, que se ha consultado con diversos agentes educativos,
anima a los responsables políticos, sociales y sindicales, y a la comunidad educativa, a debatir sobre estos temas con la finalidad de alcanzar un acuerdo sobre los mismos que contribuirá, sin duda, a consolidar el compromiso profesional de los docentes, a reforzar su valoración social y a mejorar la calidad de la enseñanza.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?