El contacto 'piel con piel', esencial tras el parto
En general, sería conveniente educar tanto a los profesionales como a los progenitores sobre los problemas críticos que ocurren en el sistema nervioso central en el momento del parto, así como para promover la atención fisiológica durante el nacimiento, acomodando las rutinas del hospital, minimizando las intervenciones farmacológicas que pueden interrumpir la cascada neuroendocrina involucrada en el apego madre e hijo, realizando cesáreas lo más fisiológicamente posible y promoviendo estrategias para disminuir la alarmante tasa de natalidad de este tipo, muchas de ellas innecesarias. Así pues, debe evitarse la separación rutinaria. En su lugar, se debe proporcionar contacto piel con piel con la madre durante las primeras 24 horas cuando sea posible para mantener el acceso ininterrumpido al seno. Cuando la lactancia materna no es posible, o no es la opción preferida, se recomienda la alimentación con biberón, manteniendo al niño en una posición de amamantamiento, utilizando una tetina de flujo lento y cambiando de lado mientras se alimenta. Si una enfermedad materna causa la separación del bebé, se debe proporcionar este contacto con el otro progenitor, y debe promoverse la lactancia intensiva después de la unión con la madre para restablecer los niveles de oxitocina en el cerebro.
Beneficios para el bebé
La separación de la madre y el recién nacido en los primeros minutos tras el parto interfiere en las conexiones neuronales del pequeño. Nils Bergman, especialista en neurociencia perinatal, ha demostrado que “se realizan conexiones cerebrales emocionales a partir de los primeros 1.000 segundos de vida. El alejamiento de los sujetos evita que estas se hagan. Cuanto antes permitamos que se realicen, más fuerte y seguro será este vínculo”. Según Bergman, en la transición fisiológica del bebé a la vida extrauterina se llevan a cabo varios procesos críticos. El contacto los regula de forma activa. Si no existe dicho roce los interrumpe. Por lo tanto, el efecto piel con piel es importantísimo.Beneficios para la madre
Bergman también ha estudiado los efectos positivos que tiene sobre la mujer, ya que se producen una serie de procesos de plasticidad neuronal, que le otorgan una mayor resistencia emocional e, incluso, una mejor salud en la vejez. Finalmente, la detección de trastornos de salud mental perinatal parece ser crítica para optimizar el bienestar y el apego materno. Los servicios sanitarios deben proporcionarse a todas las familias que experimentan un parto traumático o prematuridad, teniendo en cuenta los factores protectores para un buen desarrollo tanto en la madre, como en el hijo.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!