consejos

Consejos

El rencor no lleva a ninguna parte: cómo enseñárselo a los niños

Es importante enseñar a los niños rencorosos ciertas estrategias para cultivar la comprensión y el perdón en su desarrollo emocional.

  • ninos-reconcorosos-destacada

El rencor es un sentimiento profundo de reproche y hostilidad hacia alguien o algo, surgido como respuesta a un daño percibido. Suele experimentarse ante una injusticia, traición o decepción, y aunque es una reacción humana normal y universal, es importante saber que cuando se enquista, genera mucho sufrimiento y odio. Por eso, como padres y educadores, debemos enseñar a los niños rencorosos estrategias saludables para afrontar ciertas situaciones con actitud resiliente y positiva ¿Cómo hacerlo y qué tener en cuenta?

Adolescentes y niños rencorosos: 5 estrategias para ayudarlos a gestionar sus emociones

Si bien el rencor pueden experimentarlo tanto los adultos como los menores, es en la infancia y adolescencia cuando se interioriza de una forma más intensa y dañina.

En el caso de los niños, al tener más limitadas sus habilidades para comprender y manejar las emociones, es más probable que muestren dificultades para contextualizar sus experiencias y entender las acciones de los demás, lo que podría avivar y alargar la duración del resentimiento. 

Pero es durante la adolescencia cuando tiende a manifestarse más profundamente que en otras etapas de la vida. Esto se debe a una combinación de factores, como las continuas alteraciones en el estado anímico —que les hacen más sensibles y vulnerables a las injusticias y al dolor—, la búsqueda de identidad, y la exposición a situaciones nuevas y desafiantes.

Guiar a los hijos para que sepan expresarse de una manera constructiva, lidiando contra el rencor, la hostilidad o la rabia, es vital para un desarrollo mental y personal saludable. Estas estrategias pueden ser de gran utilidad:

1. Validar las emociones

[caption id="attachment_622142" align="aligncenter" width="700"]Niños rencorosos: validar emociones Intenta que te expliquen cómo se sienten e invítales a pensar en soluciones | Fuente: Canva[/caption]

Todas las emociones son válidas y necesarias, aunque hay que aprender a gestionarlas para no dañar a los demás ni a nosotros mismos. Por eso, el primer paso es validar las que sienta tu hijo y reconocer su resentimiento, sin restarle importancia, ni juzgarlo por ello.

Brindarle un espacio seguro donde expresarse y procesar lo que está experimentando favorecerá la reflexión y le ayudará a fortalecer la autoconfianza para abordar los problemas de una manera positiva.

2. Guiar en un ejercicio de reflexión

Plantéale preguntas que le inviten a reflexionar, y guíale en un análisis honesto de las repercusiones negativas de su reacción. Este ejercicio le permitirá entender que el rencor no conduce a nada, y que lo más inteligente es dejarlo marchar.

Puedes preguntarle cosas como:

  • ¿Qué sientes cuando se despierta tu hostilidad hacia alguien?
  • ¿Esta emoción te hace sentir bien, o te pone triste y te llena de rabia?
  • ¿Cómo es tu estado de ánimo ahora mismo?
  • ¿Has notado algún cambio en tus relaciones desde que estás así?
  • ¿Alguna vez has visto a alguien perdonar a una persona? ¿Qué efecto crees que tuvo en ellos ese gesto? 
  • ¿Cómo te gustaría que se sintiera tu corazón?
  • ¿Estarías más feliz y tranquilo si esta situación pasara? Si es que sí, ¿qué está en tu mano hacer para que las cosas cambien?

3. Practicar la empatía

[caption id="attachment_622143" align="aligncenter" width="700"]Muestra empatía con tu hijo cuando esté resentido Mostrar empatía es muy necesario para que se sienta comprendido y reflexione | Fuente: Canva[/caption]

La empatía es muy importante y debemos fomentarla desde la infancia más temprana, pues ayuda a afrontar los conflictos de una manera saludable, a considerar otras perspectivas y a relativizar la situación. Practicar esta habilidad va a favorecer el desarrollo de una mayor comprensión y tolerancia hacia los demás, lo que reducirá su sensación de reproche y les hará entender mejor las motivaciones y circunstancias de quienes les han lastimado.

4. Promover el perdón y la reconciliación

Es fundamental inculcar a los niños el poder sanador del perdón. Muestra cómo pedir disculpas sinceras y cómo aceptar las de los demás sin volver a revivir lo ocurrido. También puede ser positivo trabajar en la restauración de la relación dañada mediante actividades que promuevan el arrepentimiento, la comprensión y la solidaridad, y fomenten la reconciliación.

5. Enseñar habilidades de afrontamiento positivo

[caption id="attachment_622144" align="aligncenter" width="700"]Practicar técnicas de respiración consciente Practicar la respiración consciente ayudará a los niños rencorosos a distanciarse del problema | Fuente: Canva[/caption]

Sin embargo, más allá del perdón y la reconciliación, también es necesario enseñar a los menores a manejar el estrés y la adversidad para evitar que el reproche se arraigue, y aprendan a cultivar una mentalidad resiliente y positiva. Esto puede incluir ejercicios de relajación y respiración consciente, técnicas de resolución efectiva de los problemas o pautas para mejorar su comunicación asertiva.

En resumen, educar a nuestros hijos e hijas para que el rencor no domine sus vidas no solo les permitirá desarrollarse emocional y plenamente, al sentirse mejor consigo mismos y con los demás, sino que también les capacitará para abordar los desafíos, y cultivar una mentalidad de perdón y compasión.

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!

¿Te ha resultado útil este artículo?

COMENTARIOS