consejos

Consejos

¿Por qué las niñas maduran antes que los niños?

Por término medio, las niñas maduran antes que los niños, pues su desarrollo cerebral

  • ninas-maduran

A menudo, los padres con varios hijos, educadores y profesores coinciden en afirmar que las niñas maduran antes que los niños, no solo física y socialmente, sino también a nivel cognitivo. Aunque esta observación pueda parecer un simple tópico popular, lo cierto es que se trata de un fenómeno que ha sido respaldado por la ciencia.

Las niñas maduran antes que los niños. La ciencia lo confirma

Cuando hablamos de 'madurez' nos referimos al completo desarrollo físico, emocional, social y mental. En las personas, implica alcanzar ciertos hitos que son típicos de una determinada edad o período de la vida, como, por ejemplo, la capacidad de manejar las emociones, de relacionarse con los demás de manera apropiada, asumir responsabilidades o tomar decisiones informadas.

En líneas generales, se puede decir que las niñas tienden a madurar antes que los niños en diversos aspectos, y los más significativos son los que a continuación se mencionan:

1. Físicamente

La pubertad marca la transición entre la infancia y la adolescencia, y se caracteriza por la aparición de importantes cambios físicos, hormonales y sexuales. En las niñas, esta transformación comienza entre los 8 y los 13 años, mientras que en los niños se da algo más tarde, entre los 9 y los 14.

2. Cognitivamente

Un reciente estudio publicado en la revista JAMA Network, y en el que participaron cerca de 9.000 preadolescentes de entre 9 y 11 años, mostró diferencias relevantes en el rendimiento cognitivo y la conectividad cerebral entre ambos sexos. Las técnicas de neuroimagen revelaron que los circuitos de algunas zonas del cerebro evolucionan antes en las chicas que en los chicos.

[caption id="attachment_621572" align="aligncenter" width="700"]La ciencia confirma que las ninas maduran antes que los ninos Los ritmos de maduración física, neuronal y emocional son diferentes según el sexo | Fuente: Canva[/caption]

Estos resultados son similares a los obtenidos en otra investigación realizada por las universidades de Newcastle y Glasgow (Reino Unido).

En estos estudios, los científicos quisieron comprobar cómo evoluciona la red neuronal que se va creando a partir del nacimiento, y para ello contaron con una muestra de 121 personas de entre 4 y 40 años. Confirmaron que, aunque tanto hombres como mujeres experimentan una gran reestructuración de conexiones neuronales —en la que se desechan las que no se usan y se establecen otras nuevas—, este proceso de 'poda' sucede antes en el cerebro femenino que en el masculino. En concreto, en el caso de las chicas tiene lugar entre los 10 y los 19 años, y en los chicos, entre los 15 y los 21. Esto explicaría por qué ellas muestran una mayor solidez en aspectos emocionales y control de impulsos que los varones.

También expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México llegaron a la misma conclusión, al evidenciar que el desarrollo neurológico durante la pubertad sucede en las niñas antes de los 12 años, y posteriormente en los niños.

No obstante, es importante señalar que estas diferencias a menudo observadas no tienen nada que ver con la inteligencia ni el potencial cognitivo de ambos sexos.

3. Comunicación y lenguaje

[caption id="attachment_621574" align="aligncenter" width="700"]Las niñas maduran antes que los niños y desarrollan antes sus habilidades verbales Algunos estudios sugieren diferencias en la adquisición de las habilidades verbales | Fuente: Canva[/caption]

Otros análisis científicos han puesto el foco en la diferencia en el desarrollo de las habilidades lingüísticas durante la infancia temprana y media, sugiriendo que ellas son más maduras en el procesamiento del lenguaje y la fluidez verbal, debido a un crecimiento más rápido de ciertas áreas del encéfalo. 

Es probable que estas distinciones se aprecien a lo largo de toda la vida, pues las mujeres no solo tienen centros verbales en ambos lados del cerebro —los hombres, únicamente lo tienen en el izquierdo—, sino que presentan un 10 % de materia blanca más que conecta esos centros verbales con los de memoria y sentimiento.

4. Emocional y socialmente

Según el artículo Trastornos del estado de ánimo y las adolescentes, las chicas reconocen y procesan los estímulos emocionales más precozmente que los varones, de ahí que a menudo se diga que son más sensibles y empáticas.

Existen diversas hipótesis que explicarían esta peculiaridad: desde una cuestión puramente biológica (genéticamente, la mujer está 'programada' para conectar con su bebé), hasta factores derivados del entorno y la educación recibida.

En este sentido, los expertos señalan que los roles de género en la crianza a menudo predisponen a las niñas a colaborar con los demás desde muy temprana edad, a cuidar a otros y a expresar lo que sienten. Por el contrario, a ellos se les suele enseñar a ser independientes y competitivos, y a reprimir sus emociones.

Cómo aprovechar estos conocimientos para educar a los hijos

[caption id="attachment_621367" align="aligncenter" width="1280"]crianza igualitaria entre ninos y ninas Es fundamental educar sin roles de género ni estereotipos | Fuente: Pixabay[/caption]

Entender los motivos que hay detrás de la disparidad en el desarrollo madurativo de ambos sexos puede ayudar a los padres y profesores a la hora de criar y educar.

Por ejemplo, ser conscientes de las diferencias en las habilidades sociales o emocionales, así como en el ritmo de los cambios neuronales, podría favorecer un apoyo adicional, según sea necesario. Asimismo, al comprender que los estereotipos y roles de género también influyen, es posible trabajar para promover la igualdad mediante una educación equitativa y respetuosa desde el nacimiento.

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!

¿Te ha resultado útil este artículo?

COMENTARIOS