¿Qué es la neurodiversidad?
Como explica la periodista científica Tara Santora en una de sus colaboraciones con Fatherly, se trata de un concepto que describe trastornos como el autismo y el TDAH no en el sentido de déficits, sino de rasgos diferenciales. En otras palabras, no existe un tipo de cerebro normal o correcto, al igual que no hay una raza, una sexualidad o un género adecuado. Los contrastes cognitivos son, por tanto, algo natural y, al igual que todas las características humanas, hacen que las personas aporten aptitudes positivas únicas a la sociedad. Judy Singer, una socióloga autista, acuñó el término neurodiversidad a finales de la década de los 90. Lo utilizó para enmarcar esos contrastes mentales como algo que hay que aceptar como parte de la diversidad humana natural, en lugar de una disfunción que hay que curar. Desde ese punto de vista, las personas con trastornos del desarrollo como los mencionados, la dislexia o la dispraxia, entre otros, son una parte valiosa de la población y deben ser reconocidas como tales. [caption id="attachment_485994" align="aligncenter" width="700"]
Un rompecabezas, un reto
Los defensores del concepto que nos ocupa proponen que, "en lugar de considerar este don como un error de la naturaleza, como un rompecabezas que hay que resolver y eliminar con técnicas como las pruebas prenatales y el aborto selectivo, la sociedad debería considerarlo como una parte valiosa del legado genético de la humanidad. Al mismo tiempo deben mejorarse aspectos del autismo que pueden ser profundamente discapacitantes sin formas adecuadas de apoyo", tal y como escribió el escritor Steve Silberman en su libro Neuro-Tribes: El legado del autismo y el futuro de la neurodiversidad. La mayoría de las personas tienen un estilo similar de funcionamiento cognitivo y por eso se denominan neurotípicas, mientras que a las que se salen de esa línea se las conoce como neurodivergentes. Sin embargo, no hay una definición estricta de a quiénes incluye tal división, puesto que no se trata de un término científico. Eso hace que algunos individuos se identifican con la segunda categoría por tener síndrome de Tourette, depresión, epilepsia u otras condiciones que pueden alterar el funcionamiento del cerebro.Qué cualidades tienen las personas neurodivergentes
Lejos de convenciones, el movimiento de la neurodiversidad pretende reducir el estigma que sufren esos sujetos. La sociedad suele centrarse en los obstáculos asociados a estos fenómenos. Por ejemplo, los autistas pueden tener problemas de comunicación, y las personas con TDAH dificultades para concentrarse. Pero tanto ellos como los que presentan otros trastornos tienen mucho que ofrecer, sobre todo cuando se les da la oportunidad de utilizar sus mentes únicas de la manera que más les convenga. [caption id="attachment_485995" align="aligncenter" width="700"]

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
- Hiperactividad - TDAH
- Igualdad
- Psicología positiva
- Salud mental
- Tolerancia
- Trastorno del Espectro de