Cada 22 de abril se celebra el Día Internacional de las niñas en
las TIC (las Tecnologías de la Información y la Comunicación). Desde hace ya once años, el cuarto martes de ese mes se pone el foco en la evidente
brecha de género que existe en nuestro país. Y habrá que seguir haciéndolo, porque en España,
solo uno de cada cinco puestos TIC están ocupados por profesionales femeninas, lo que representa un 19,7 %. Así que necesitamos más mujeres con formación STEM para seguir caminando hacia la igualdad.
¿Por qué hay pocas mujeres con formación STEM?
1. Modelos de referencia masculinos
Numerosos expertos han ido revelando los motivos por los que la presencia femenina es tan escasa en este campo. Para empezar, hay que tener en cuenta que cuando se habla de ciencia y tecnología,
la mayoría de los referentes que escuchan las niñas son masculinos. Así, llegan a creer que la formación en informática y sus variantes son únicas y exclusivas de los hombres.
2. Creencias respecto a las capacidades innatas
Aún se mantiene
la falsa creencia de que las mujeres no disponen de la habilidad necesaria. Se las tiende a asociar con mejores capacidades sociales y no tanta destreza científica. Los datos que ofrece el
Foro Económico Mundial revelan que tan solo el 19 % de los cargos directivos de las empresas y únicamente el 6 % de los CEO de la industria tecnológica son mujeres.
3. Diferencias en cuanto a expectativas
Mientras que un 35 % de los padres esperan que sus hijos estudien un grado STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas),
esa proporción baja al 12 % cuando se trata de las expectativas que tienen respecto a sus hijas.
En la ficción contamos también con problemas de visibilidad que dificultan que las jóvenes puedan imaginarse como profesionales de éxito en estos sectores. Así, solo un 12 % de los personajes que trabajan en estos ámbitos en las películas son del sexo femenino.
[caption id="attachment_470979" align="aligncenter" width="700"]

Acabemos con los estereotipos que frenan el acceso de la mujer a las STEM | Fuente: Canva[/caption]
Hacia el cambio
Según la UNESCO, actualmente son
los perfiles STEM los más demandados y solo el 35 % de ellos son mujeres. Las competencias digitales seguirán aumentando, lo que llevará a las empresas a contratar cada vez a más personas que cuenten con este tipo de formación y otros conocimientos STEM.
En los últimos cinco años,
ha aumentado en un 21 % el número de candidatas que han solicitado plaza en programas tecnológicos. Destacan los estudios de Big Data y Data Science, cuyo número de alumnas se ha incrementado.
Son cada vez más las entidades que se están sumando a iniciativas cuyo objetivo es ofrecer
referentes femeninos que puedan servir de inspiración a nuestras jóvenes estudiantes. Este es el caso de los talleres que organiza la compañía Oracle,
Oracle4Girls.
Y también hay que mencionar a
la gigante tecnológica HP. Esta empresa estadounidense está especialmente involucrada con el papel de las jóvenes en las carreras STEM. Además,
promueve la presencia femenina dentro del sector y establece los mecanismos necesarios para impulsar su visibilidad y crecimiento en las TIC. En España, concretamente, casi el 50 % del consejo de dirección de HP son mujeres.
Despertar la vocación STEM
Es probable que el origen de la falta de interés se inicie a edades muy tempranas, cuando en los juegos infantiles empiezan a diferenciar entre niños y niñas. Por eso es importante que ellas cuenten con
referentes interesados por la tecnología, para así poder
despertar su curiosidad e incentivar la creatividad respecto a este ámbito.
A su vez, las adolescentes necesitan ver cómo otras jóvenes triunfan en sus carreras profesionales y
tener como modelos a mujeres que ya llevan una larga trayectoria en este sector. Todo con el objetivo de potenciar las áreas de la ingeniería y la tecnología como aspiración de las niñas y jóvenes en su desarrollo profesional.
Previsiones sobre la demanda
Se prevé que en los dos próximos años se generen 390.000 puestos de trabajo STEM en España,
con mejores salarios y buenas perspectivas laborales y profesionales. Los estudios realizados sobre las necesidades futuras anuncian un crecimiento del 14 % de las profesiones STEM.
Por ello
es importante acabar con esas ideas preconcebidas de que existen profesiones masculinas o femeninas. Debemos concienciar a nuestras jóvenes e informarlas. Es necesario acabar con estos estereotipos. Sensibilizar a las niñas sobre este tema
desde edades tempranas y dar visibilidad a mujeres que sean referentes en este ámbito.
Aprovechar la digitalización es clave para
construir una sociedad más igualitaria y reducir la brecha de habilidades tecnológicas. Esto será posible si, como sociedad, seguimos impulsando que las carreras STEM estén en la mente y las posibilidades de las nuevas generaciones.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!
¿Te ha resultado útil este artículo?