Diferentes personalidades
Ciertas habilidades sociales pueden tener un menor desarrollo y causarnos dificultades en la edad adulta si no tenemos un conjunto de iguales con el que interactuar. Pero primero, antes de alertarnos, tenemos que comprobar si la preocupación es acertada o no. Es decir, si nuestro hijo está satisfecho con su vida social. Y hay que tener en cuenta que eso va a depender de la personalidad que tenga.1. Con más mundo interior
Hay personas algo introvertidas que disfrutan más de la soledad o que prefieren las actividades individuales a las grupales. Y son felices con dos o tres amistades de confianza, con las que comparten intereses, trabajan en equipo exitosamente y disfrutan de actividades de ocio. Este tipo de personalidad logrará integrarse en distintos grupos cuando le sea necesario, por lo que seguramente no tendrá dificultades en un futuro. Es decir, no necesitan una gran actividad social para desarrollarse adecuadamente. Cuando los padres muestran una preocupación excesiva en estos casos, pueden provocar frustración en el adolescente. En otras palabras, sentirá que lo que para él es suficiente, para nosotros no. Y eso puede hacer que crea que no cumple con nuestras expectativas.2. Los que viven más hacia el exterior
Por otra parte, existen personas que necesitan estar rodeadas constantemente de sus iguales. Tienen una alta actividad social y su ausencia puede provocar un gran sentimiento de soledad o rechazo, que les afecta mucho. Otra cuestión que hay que tener en cuenta es que la forma de relacionarse ha cambiado con el paso de los años. Las nuevas tecnologías y las distintas redes sociales son uno de los medios principales. Muchos jóvenes se relacionan ahora a través de juegos online con sus amigos de toda la vida. Incluso puede ser una actividad para conocer a gente nueva también. Así que el primer paso, antes de preocuparnos, es averiguar qué tipo de adolescente es el nuestro y cómo se siente él acerca de su vida social.Señales de un posible problema
- No sale de casa salvo para ir al instituto o con la familia.
- Tampoco nos habla de ninguna persona de su edad.
- No vemos muestras de relación a través de las tecnologías o las redes sociales.
Las claves para que la conversación funcione
- Evitar traspasarle nuestra angustia.
- Analizar conjuntamente la situación con tranquilidad.
- No juzgarle, porque puede hacer que se sienta culpable y se agrave la situación.
- Suele ayudar mucho compartir con el adolescente una historia propia, pasada o actual similar a la que esté viviendo. Esto nos acercará a él y se sentirá comprendido.
Causas principales de la ausencia de amistades
Los motivos por los que no tenga amigos pueden ser muy variados, y muchos los factores que pueden influir. Además, no tiene que ser necesariamente solo uno de ellos, sino una mezcla de circunstancias y causas. Las principales razones que suelen provocarlo son:1. Dificultad en las habilidades sociales
Estas capacidades son las herramientas que utilizamos para relacionarnos con los demás y que vamos aprendiendo a lo largo de nuestra vida. En la etapa de la adolescencia se produce como una prueba de fuego, ya que es cuando contrastamos, sin la presencia de nuestros padres, que las habilidades que hemos desarrollado realmente funcionan. Un déficit en estas competencias suele ser común. Se puede manifestar como vergüenza para establecer contactos con otros. Se da, por ejemplo, en personas muy tímidas, a las que les cuesta hasta mantener la mirada con el interlocutor. Estos consejos pueden ser útiles para ayudarles.2. Problemas emocionales
Estos conflictos suelen estar asociados con un déficit en las habilidades sociales. Pueden sentir vergüenza, ansiedad o miedo a relacionarse con los demás. Os vendrán bien estas propuestas para ayudarles a estar bien consigo mismos. Pero también es muy común que los sentimientos descritos anteriormente estén vinculados a una baja autoestima. En estos casos lo recomendable es acudir a un profesional para entender bien qué le pasa realmente y darle una solución.3. No sentirse parte
También es posible que nuestro adolescente no se sienta cómodo entre los iguales a los que tiene acceso. El sentimiento de pertenencia es determinante para que establezca contacto con otras personas y llegue a entablar relaciones de confianza. Es decir, que se identifique con la identidad del grupo y se vea semejante a sus componentes en cuanto a gustos y costumbres. Si esto no se produce, va a sentir que no encaja y va a evitar relacionarse con ellos.4. Reglas contrapuestas con las del grupo
También puede suceder que las normas y costumbres de casa interfieran con las de los amigos. Por ejemplo, que ellos tengan la costumbre de quedar a partir de las 21.00 y la hora de estar en casa nuestro hijo sea las 21:30 o 22:00. Esta norma apenas va a permitir que participe en esas actividades de ocio. Por este motivo, se sentirá excluido.Cómo podemos ayudar
Hay diferentes opciones para facilitarle la búsqueda de amistades. Estas son las principales:1. Estar a su lado
La más importante es que, sea lo que sea lo que se decida, nuestro papel como padres será apoyarles y reforzarles toda conducta que vaya en la dirección adecuada. Sobre todo, no centrarnos solo en castigar, reprochar o regañar. De este modo, lo único que vamos a conseguir es que se sienta peor, que nuestra relación con él se vea perjudicada y que se agrave la situación.2. Servir de ejemplo
También debemos utilizar nuestra influencia como padres modelos para enseñarle de una forma indirecta conductas sociales adecuadas, ya sea fuera de casa como dentro. Desde que nuestros niños son pequeños, somos el primer ejemplo en el que se fijan y nuestra influencia indirecta es muy fuerte.3. Fomentar actividades de su gusto
Ora forma de apoyo activo consiste en ofrecerles propuestas de actividades lúdicas y en grupo, o apoyándoles en la búsqueda que ellos hagan. Es una gran oportunidad para conocer gente nueva y encontrar otros adolescentes con los que se pueda sentir identificado e integrado. Para terminar, si después de seguir estos consejos los intentos que llevemos a cabo no parecen tener resultado, es conveniente que acudáis a un profesional de la psicología. Podrá apoyar a vuestro hijo y evaluar si hay algún problema más grave que necesite ser tratado.Elena Capelo Montalvo Psicóloga Sanitaria. Colegiada nº M-30923 Centro Psicológico Cepsim
