Array ( [0] => 1925 [id_articulo] => 1925 [1] => [id_usuario] => [2] => [id_usuario_2] => [3] => [id_usuario_ultimo] => [4] => 7 [firma_como_ai] => 7 [5] => 0 [firma_como_ai_2] => 0 [6] => [id_supervisor] => [7] => 1 [id_periodico] => 1 [8] => 0000-00-00 00:00:00 [fecha] => 0000-00-00 00:00:00 [9] => 2025-02-28 00:00:00 [fecha_ultima] => 2025-02-28 00:00:00 [10] => NORMAL [estilo] => NORMAL [11] => [tipo_galeria] => [12] => 1 [supervisado] => 1 [13] => P [visible_en_periodico] => P [14] => [id_provincia] => [15] => [id_seccion] => [16] => 133 [id_categoria] => 133 [17] => 0 [id_categoria_2] => 0 [18] => 0 [id_categoria_3] => 0 [19] => 0 [id_categoria_4] => 0 [20] => 0 [id_categoria_5] => 0 [21] => 0 [id_categoria_6] => 0 [22] => [blog] => [23] => madres-y-padres-jedi [friendly_url] => madres-y-padres-jedi [24] => [friendly_url_categoria] => [25] => [twitter] => [26] => [encuesta] => [27] => [galeria_multimedia] => [28] => [antetitulo] => [29] => 3ª etapa: De los 14 a los 17 años. Toma el control de la educación TIC de tus hijos [titulo] => 3ª etapa: De los 14 a los 17 años. Toma el control de la educación TIC de tus hijos [30] => [titulo_md5] => [31] => [titulo_viva] => [32] => [subtitulo_1] => [33] => [subtitulo_2] => [34] => [subtitulo_3] => [35] => Ahora, en plena adolescencia, has de actuar como su mentor. No decirle lo que tiene que hacer, sino enseñarlo y aconsejarlo cuando te lo pida. [entradilla] => Ahora, en plena adolescencia, has de actuar como su mentor. No decirle lo que tiene que hacer, sino enseñarlo y aconsejarlo cuando te lo pida. [36] => En el post anterior hablamos del papel que nos toca desempeñar a los padres en la educación tecnológica de nuestros hijos, según su edad. En este, vamos a tratar con detalle tu papel como JEDI en la educación TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) de tus hijos entre 14 y 17 años. Durante las etapas anteriores, les has descubierto muchas cosas: a conocer el lenguaje de internet, y las normas de su uso seguro y saludable, poniéndoles límites. Ahora, en plena adolescencia, has de actuar como su mentor: no decirle lo que tiene que hacer, sino ayudarle a ser creativo, a buscar respuestas a sus preguntas y recursos para solucionar los contratiempos. Solo podrás dirigirlo, enseñarlo y aconsejarlo cuando te lo pida. En la era de Internet, debes ayudarlo en el proceso de encontrar respuestas en el conocimiento de sí mismo y de lo que quiere, así lo ayudarás a sentirse más confiado/a en sus propias posibilidades y crecerá su nivel de autoestima y de autoconfianza. shutterstock_308220527 Nadie nos dijo que ser una madre 2.0 o un padre 2.0 fuera sencillo. Debemos desarrollar la habilidad de darlos poder a nuestros hijos y hacerlos responsables de su manera de ser, de su manera de hacer y de los resultados que obtienen: desafiarlos a que sus acciones sean congruentes con sus objetivos: que se comporten en el ciberespacio según los resultados que esperan. Es importante que sientan que esos resultados son a consecuencia de sus actos por lo que sus perspectivas se ampliarán y les empujarán a tomar decisiones diferentes. Y todo ello, en un entorno digital, donde todo se acelera, se amplifica y se intensifica. También debes hacerles saber, que con 14 años cumplidos ya pueden ser responsables penalmente ante la Ley. Principales riesgos en el uso de Internet para los adolescentes son: Cómo prevenir estos riesgos: Los principales retos a los que nos enfrentamos los padres: [cuerpo] => En el post anterior hablamos del papel que nos toca desempeñar a los padres en la educación tecnológica de nuestros hijos, según su edad. En este, vamos a tratar con detalle tu papel como JEDI en la educación TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) de tus hijos entre 14 y 17 años. Durante las etapas anteriores, les has descubierto muchas cosas: a conocer el lenguaje de internet, y las normas de su uso seguro y saludable, poniéndoles límites. Ahora, en plena adolescencia, has de actuar como su mentor: no decirle lo que tiene que hacer, sino ayudarle a ser creativo, a buscar respuestas a sus preguntas y recursos para solucionar los contratiempos. Solo podrás dirigirlo, enseñarlo y aconsejarlo cuando te lo pida. En la era de Internet, debes ayudarlo en el proceso de encontrar respuestas en el conocimiento de sí mismo y de lo que quiere, así lo ayudarás a sentirse más confiado/a en sus propias posibilidades y crecerá su nivel de autoestima y de autoconfianza. shutterstock_308220527 Nadie nos dijo que ser una madre 2.0 o un padre 2.0 fuera sencillo. Debemos desarrollar la habilidad de darlos poder a nuestros hijos y hacerlos responsables de su manera de ser, de su manera de hacer y de los resultados que obtienen: desafiarlos a que sus acciones sean congruentes con sus objetivos: que se comporten en el ciberespacio según los resultados que esperan. Es importante que sientan que esos resultados son a consecuencia de sus actos por lo que sus perspectivas se ampliarán y les empujarán a tomar decisiones diferentes. Y todo ello, en un entorno digital, donde todo se acelera, se amplifica y se intensifica. También debes hacerles saber, que con 14 años cumplidos ya pueden ser responsables penalmente ante la Ley. Principales riesgos en el uso de Internet para los adolescentes son: Cómo prevenir estos riesgos: Los principales retos a los que nos enfrentamos los padres: [37] => Acoso escolar - Bullying, Control parental, Límites, Nuevas tecnologías, Prevención [tags] => Acoso escolar - Bullying, Control parental, Límites, Nuevas tecnologías, Prevención [38] => [tags_ocultos] => [39] => [cita] => [40] => Sapos y Princesas [autor] => Sapos y Princesas [41] => 7 [id_autor] => 7 [42] => [autor_2] => [43] => 0 [id_autor_2] => 0 [44] => [visitas] => [45] => [comentarios] => [46] => [comentarios_activar] => [47] => [valoracion_activar] => [48] => [valoracion_votos] => [49] => [valoracion_puntuacion] => [50] => [valoracion_media] => [51] => [encuesta_activar] => [52] => [encuesta_titulo] => [53] => [encuesta_respuesta_1] => [54] => [encuesta_respuesta_2] => [55] => [encuesta_respuesta_3] => [56] => [encuesta_respuesta_4] => [57] => [encuesta_respuesta_5] => [58] => [encuesta_votos_1] => [59] => [encuesta_votos_2] => [60] => [encuesta_votos_3] => [61] => [encuesta_votos_4] => [62] => [encuesta_votos_5] => [63] => [articulo_importancia] => [64] => [articulo_media] => [65] => [articulo_antetitulo] => [66] => [articulo_entradilla] => [67] => [articulo_autor] => [68] => [articulo_archivos] => [69] => [articulo_relacionados] => [70] => [articulo_linea] => [71] => [exclusiva] => [72] => 0 [sin_publicidad] => 0 [73] => 0 [entrevista] => 0 [74] => 0 [en_directo] => 0 [75] => 0 [premium] => 0 [76] => [bloquear_comentarios] => [77] => [ladillos] => [78] => 0 [imagen_pendiente] => 0 [79] => [url_imagen_europapress] => [80] => [push_escritorio] => [81] => [clonado] => [82] => 149266 [id_importacion] => 149266 [83] => [pagina_importacion] => [84] => 0 [importado_desde_id] => 0 [85] => 0000-00-00 [fecha_programacion] => 0000-00-00 [86] => 00:00:00 [fecha_programacion_hora] => 00:00:00 [87] => [portada_antetitulo] => [88] => [portada_titulo] => [89] => [portada_entradilla] => [90] => [portada_autor] => [91] => 0 [portada_imagen_autor] => 0 [92] => 0 [portada_estilo] => 0 [93] => [titulo_seo] => [94] => [entradilla_seo] => [95] => 0000-00-00 [fecha_reprogramacion] => 0000-00-00 [96] => 00:00:00 [fecha_reprogramacion_hora] => 00:00:00 [97] => [periodico_importado] => [98] => 0 [id_usuario_3] => 0 [99] => 0 [confidencial] => 0 [100] => 0 [es_podcast] => 0 [101] => 0 [es_fondo_negro] => 0 [102] => 0 [id_programa] => 0 [103] => [boton_vermas_texto] => [104] => [boton_enlace_texto] => [105] => 1 [tipo_evento] => 1 [106] => [actividades_direccion] => [107] => [actividades_es_gratis] => [108] => [actividades_precio_maximo] => [109] => [actividades_precio_minimo] => [110] => [actividades_precio_comentarios] => [111] => [actividades_edad_minima] => [112] => [actividades_edad_maxima] => [113] => [actividades_info_practica] => [114] => [actividades_url_entradas_website] => [115] => [actividades_url_entradas] => [116] => [actividades_url_entradas_texto] => [117] => [actividades_url_entradas_boton] => [118] => [sorteo_fecha_finalizacion] => [119] => [sorteo_texto_premio] => [120] => [sorteo_bases_legales] => [121] => [sorteo_boton_participa_texto] => [122] => [sorteo_boton_participa_clase] => [123] => [sorteo_link_participacion] => [124] => [sorteo_link_condiciones] => [125] => [sorteo_tipo] => [126] => [sorteo_nombre_pelicula] => [127] => [actividades_precio] => [128] => [json_fechas_home] => [129] => [json_fechas_recicle] => [130] => [json_fechas_destacado] => [131] => [publi_home] => [132] => [publi_destacado] => [133] => [publi_recicle] => [134] => [patrocinado_publi] => [135] => [patrocinado_enlace] => [136] => [patrocinado_pixel] => [137] => [patrocinado_imagen] => [138] => [cat_ocultas_publicidad] => [139] => [cat_ocultas_contenidos] => [140] => 1 [contenidos] => 1 [141] => 0 [publicidad] => 0 [142] => [edades1] => [143] => [edades2] => [144] => [edades3] => [145] => [edades4] => [146] => [edades5] => [147] => [edades6] => [148] => [json_horario] => [149] => [actividades_precio_simbolo] => [150] => [info_extra] => [151] => [extracto] => [152] => [texto_agrupado] => [153] => [base_legal_archivo] => [154] => 0 [permanente] => 0 [155] => [articulo_fecha_finalizacion] => [156] => [provincia] => [157] => 3ª etapa: De los 14 a los 17 años. Toma el control de la educación TIC de tus hijos [158] => sin nombre [edicion] => sin nombre [159] => [categoria_2] => [160] => ) 3ª etapa: De los 14 a los 17 años. Toma el control de la educación TIC de tus hijos | SAPOS Y PRINCESAS

consejos

Consejos

3ª etapa: De los 14 a los 17 años. Toma el control de la educación TIC de tus hijos

Ahora, en plena adolescencia, has de actuar como su mentor. No decirle lo que tiene que hacer, sino enseñarlo y aconsejarlo cuando te lo pida.

  • shutterstock_308220527

En el post anterior hablamos del papel que nos toca desempeñar a los padres en la educación tecnológica de nuestros hijos, según su edad. En este, vamos a tratar con detalle tu papel como JEDI en la educación TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) de tus hijos entre 14 y 17 años.

Durante las etapas anteriores, les has descubierto muchas cosas: a conocer el lenguaje de internet, y las normas de su uso seguro y saludable, poniéndoles límites.

Ahora, en plena adolescencia, has de actuar como su mentor: no decirle lo que tiene que hacer, sino ayudarle a ser creativo, a buscar respuestas a sus preguntas y recursos para solucionar los contratiempos. Solo podrás dirigirlo, enseñarlo y aconsejarlo cuando te lo pida.

En la era de Internet, debes ayudarlo en el proceso de encontrar respuestas en el conocimiento de sí mismo y de lo que quiere, así lo ayudarás a sentirse más confiado/a en sus propias posibilidades y crecerá su nivel de autoestima y de autoconfianza.

shutterstock_308220527

Nadie nos dijo que ser una madre 2.0 o un padre 2.0 fuera sencillo. Debemos desarrollar la habilidad de darlos poder a nuestros hijos y hacerlos responsables de su manera de ser, de su manera de hacer y de los resultados que obtienen: desafiarlos a que sus acciones sean congruentes con sus objetivos: que se comporten en el ciberespacio según los resultados que esperan. Es importante que sientan que esos resultados son a consecuencia de sus actos por lo que sus perspectivas se ampliarán y les empujarán a tomar decisiones diferentes. Y todo ello, en un entorno digital, donde todo se acelera, se amplifica y se intensifica.

También debes hacerles saber, que con 14 años cumplidos ya pueden ser responsables penalmente ante la Ley.

Principales riesgos en el uso de Internet para los adolescentes son:

  • Uso de la webcam.
  • Utilización intensiva y compulsiva de Internet y a la hora de  compartir contenidos.
  • Contacto con desconocidos a través de Redes Sociales.
  • Ciberbullying.
  • Trastornos alimenticios (anorexia y bulimia).
  • Adicción a Internet.
  • Juegos online.
  • Pornografía.

Cómo prevenir estos riesgos:

  • Tapar la webcam del ordenador o tablet cuando no se use, puede ser buena idea, pero… ¿y la del móvil?. Convéncelos de que cuenten hasta 10 antes de hacerse un selfie del que se puedan arrepentir.
  • Explícales los riesgos de compartir información personal con conocidos y desconocidos, de compartir fotos suyas y de otros (puede tener consecuencias legales para los padres).
  • Asegúrate de que sus contactos online sean solamente de conocidos. Alértalo de los peligros de quedar con alguien desconocido en el mundo real.
  • Estate alerta ante posibles síntomas de ciberacoso  (cefaleas, dolor abdominal prolongado, insomnio, problemas de atención en clase).
  • Atención a los cambios en los hábitos en relación con la comida. Como no coincidir con el resto de la familia a la hora de comer, obsesión por las calorías de los alimentos, o al aumento exagerado de la práctica de ejercicio físico y sobre todo a la insatisfacción con su aspecto físico en relación con el peso.
  • Limita el tiempo que pasan delante de las pantallas y asegúrate de que lo cumplen.

Los principales retos a los que nos enfrentamos los padres:

  •  Hablar con naturalidad de nuestra (y la de toda la familia) relación con Internet y con los dispositivos conectados a la Red.
  • Comenzar a reflexionar sobre la construcción de su propia Ciudadanía digital.
  • Ser consciente del impacto que supone en su vida real, su huella digital y la reputación on-line.
  • El cuidado de la privacidad propia y el respeto a la de terceros.
  • El conocimiento de los límites que impone la Ley en el uso de Internet (derechos de autor, persecución de delitos).
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!

¿Te ha resultado útil este artículo?

COMENTARIOS