Etapas del desarrollo del lenguaje
Hasta la total adquisición, la capacidad de expresarse pasa por dos etapas claves:- Etapa preverbal o prelingüística.
- Etapa verbal o lingüística.
¿En qué consiste el lenguaje gestual acompañado del habla?
Utilizados así, los gestos se convierten en signos que representan cada palabra. Por eso, combinar lo que decimos con ellos es un método muy valioso para promover la adquisición del lenguaje oral en el niño. Es necesario resaltar que el signo debe acompañar siempre a la palabra y no sustituirla. Su uso con esta función irá retirándose a medida que vayan aprendiendo a hablar.¿Por qué es importante introducir los gestos en nuestra comunicación con los bebés?
1. Es un instrumento eficaz
Constituye una buena herramienta para facilitar la comunicación con ellos cuando todavía no han aprendido a expresarse con palabras.2. Fomenta la autonomía
Le ofrece recursos para expresarse, puesto que el habla depende de la maduración de los órganos fonoarticulatorios (movilidad de lengua, labios y paladar) que aún no han desarrollado por completo.3. Amplía la interacción con los demás
Estimula las relaciones del bebé con su entorno, mejorando así su socialización.4. Incentiva la motricidad
El uso de signos contribuye a ir perfeccionando sus movimientos.5. Promueve la coordinación y el control corporal
Potencia el desarrollo de la coordinación visual, la lateralidad y la organización del espacio.6. Reduce la frustración
Cuando puede apoyarse en los gestos para hacerse entender, disminuye el enfado lógico que le ocasiona la dificultad, e incluso la imposibilidad, de comunicarse.7. Una inestimable ayuda para el adulto
Este punto está directamente relacionado con el anterior, y supone que este recurso también le facilita mucho las cosas al adulto para entender lo que quiere transmitirle el bebé.8. Mejora el vínculo afectivo con su entorno
Cuando la comunicación fluye, las relaciones con los demás resultan más fáciles, positivas y afectuosas.9. Favorece el desarrollo emocional del niño
Por la misma razón, es una estupenda herramienta para que el pequeño pueda ir identificando las emociones y expresarlas, la base necesaria para aprender a manejarlas y controlarlas.¿Cuándo debemos introducir los signos en nuestra comunicación con los niños?
Para decidir cuál es el momento oportuno para incluir los gestos cuando hablamos con un bebé, hay que tener en cuenta varios factores madurativos:- Que sea capaz de mantener y fijar la mirada de manera intencional.
- Que pueda estar sentado sin necesidad de usar las manos para sostenerse.
- Cuando veamos que ya manifiesta interés en lo que hacemos e intente imitarnos.
- En líneas generales, cuando consiga reproducir gestos de manera intencionada, lo que sucede alrededor de los 8 o 9 meses.
¿Cómo introducir este recurso?
Empezaremos seleccionando los primeros signos teniendo en cuenta los siguientes criterios:1. Los intereses del bebé
Debemos fijarnos bien en sus gustos, preferencias y necesidades, tanto del niño como de las personas que le rodean (padres, familiares cercanos y educadores).2. Las rutinas diarias
Utilizar los gestos asociados al vocabulario referido a sus rutinas diarias. Algunos posibles ejemplos serían en:- Alimentación: comer, beber, más, biberón, agua, pan.
- Sueño: cuna, dormir, chupete, manta.
- Juego: pelota, cuento, sonajero, canción, peluche, coche.
- Personas de su entorno: mamá, papá, hermano/a, abuelo/a.
Marga Carrascal Rosal Natalia del Campo Mozos Responsables del Gabinete de Audición y Lenguaje de las escuelas Projardin Centro de Educación Infantil asociado a ACADE
