¿A qué edad y de qué forma comenzamos?
Con el método Montessori aprenden a leer y escribir a su propio ritmo, se estima que en torno a los 13 o 14 meses se preparan para la lectoescritura. No obstante, hay que atender a los periodos sensibles en los que se encuentre el niño, sin prisas ni presiones. Partimos del reconocimiento de los sonidos para luego pasar a la presentación de las letras, así irá formando palabras y oraciones completas. Tenemos en cuenta en primer lugar, la propia curiosidad del menor. Con esta pedagogía comenzamos con actividades de vida práctica, como, por ejemplo, lavarse las manos o hacer trasvases. Con esto, aunque no lo veamos estamos trabajando para la lectoescritura, es un proceso por el que el niño debe pasar. A continuación, llega el momento en el que se interesa, por ejemplo, por qué pone en una camiseta, ese es el punto de inicio para comenzar a presentar los sonidos.Cómo prepararle para la lectura
La primera fase que se desarrolla es la distinción de los sonidos. Por ejemplo, la letra “S” no será para ellos “ese” sino el “ssssss”. Cuando tengan adquiridos entre 13 y 15 sonidos de nuestro abecedario, estarán preparados para la lectura mecánica. En la lectura mecánica, se asocian los objetos a unas tarjetas con los nombres de esos objetos. Una vez que la tengan adquirida, pasamos a reconocer la función de las palabras en las oraciones, es decir, según vayan colocadas en un sitio u otro de la oración, así ésta tendrá un sentido u otro. Así, se trabajan las distintas categorías gramaticales (artículos o adjetivos). Posteriormente, se lleva a cabo el estudio de las distintas palabras, distinguiendo entre femenino y masculino o singular y plural. Por último, se pasa a la lectura total, donde el menor entiende e interpreta el sentido de un texto formado por varias oraciones. Podemos usar algún recurso como “la caja con sonidos (animales)” en la que, cada objeto se coloca en la casilla correspondiente al sonido que tenga la primera letra de su nombre. Por ejemplo, la “manzana” la colocaremos en la casilla que tenga el “mmmm”. [caption id="attachment_341271" align="aligncenter" width="700"]
Cómo prepararle para la escritura
A diferencia del método tradicional, con el Montessori se comienza con las letras minúsculas. Esto es debido a que a los niños les resulta más fácil hacer trazos curvos que rectos (como es el caso de las mayúsculas). Lo hemos visto anteriormente con el ejemplo de la “S”. Después se pasa a las letras de lija, donde emplea el tacto para repasarla a la vez que va diciendo su sonido. Usamos también la bandeja de arena, donde se coloca la inicial y el niño la escribe con el dedo en la arena, mientras va repitiendo su sonido también. Una vez trabajados los materiales manipulativos anteriores, pasamos al alfabeto móvil, donde distinguimos por colores, las vocales (color azul) y las consonantes (color rojo). El menor va formando las distintas palabras desarrollando así el comienzo de la escritura. En este proceso, comienzan por escribir en una pizarra con tiza, para, posteriormente, hacerlo en papel. Se usan también los resaques metálicos para el manejo del lápiz fomentando así la motricidad fina y la pinza de los dedos). [caption id="attachment_341270" align="aligncenter" width="700"]
Almudena Palacios Maestra de Primaria y educadora de familias Especializada en la metodología Montessori y disciplina Positiva Viviendo Montessori
