
¿Cómo se desarrolla la caries? ¿Cuáles son los factores que provocan su aparición?
- Que haya bacterias cariogénicas: La boca se puede colonizar por estas a través de la inoculación involuntaria por parte de los padres y cuidadores, cuando se dan besos en la boca del niño, se sopla o se prueba la comida antes de dársela al bebé. Está demostrado que es un factor de alto riesgo para la aparición de caries en menores de 3 años si la madre ha tenido o tiene caries activas en el último año.
- Que se consuman productos ricos en carbohidratos. Los alimentos con más de un 14% de azúcar son un alto riesgo. Muchos alimentos introducidos en la dieta precozmente como por ejemplo los cereales, contienen una elevada proporción de azúcares refinados de los que no somos conscientes.
- El consumo de alimentos pegajosos y la ausencia de una adecuada higiene dental aumentan el riesgo. El tiempo durante el cual las bacterias están adheridas al diente es fundamental.
- Que existan factores individuales de predisposición a caries: la cantidad de saliva, defectos del esmalte, una anatomía irregular de la superficie dental y otras circunstancias individuales pueden predisponer al niño a tener más caries.
La importancia de proteger y promover la lactancia
Los estudios que concluyen que la lactancia materna prolongada aumenta el riesgo de caries de la primera infancia (CPI) a menudo cuentan con grandes deficiencias metodológicas y no tienen en cuenta los factores relacionados con la patogenia de ésta enfermedad. Por otro lado, muchas veces, el posicionamiento de los profesionales respecto al tema está influenciado por opiniones personales, experiencias o prejuicios frente a la lactancia prolongada. No existe evidencia científica sobre la relación entre lactancia materna y caries y, sin embargo, esta primera tiene demostrados beneficios sobre la salud, incluida bucodental. Por ello, todos los profesionales sanitarios, incluidos los odontólogos, tienen la responsabilidad de proteger y promover la lactancia materna apoyando las recomendaciones de la OMS y deben ofrecer mensajes correctos y actualizados, basados en la evidencia científica. Afirmar que la lactancia materna prolongada produce caries sin una base científica concluyente, desprestigia los beneficios de la misma y culpabiliza a las madres que eligen seguir amamantando más allá de los 2 años, mal asesoradas por los propios profesionales o presionadas por una razón que carece de justificación, dejando así de disfrutar de todos los aspectos positivos que tiene la lactancia prolongada.Fuente: Asociación Española de Pediatría (AEP)
