Array ( [0] => 2861 [id_articulo] => 2861 [1] => [id_usuario] => [2] => [id_usuario_2] => [3] => [id_usuario_ultimo] => [4] => 7 [firma_como_ai] => 7 [5] => 0 [firma_como_ai_2] => 0 [6] => [id_supervisor] => [7] => 1 [id_periodico] => 1 [8] => 0000-00-00 00:00:00 [fecha] => 0000-00-00 00:00:00 [9] => 2024-04-05 00:00:00 [fecha_ultima] => 2024-04-05 00:00:00 [10] => NORMAL [estilo] => NORMAL [11] => [tipo_galeria] => [12] => 1 [supervisado] => 1 [13] => P [visible_en_periodico] => P [14] => [id_provincia] => [15] => [id_seccion] => [16] => 133 [id_categoria] => 133 [17] => 0 [id_categoria_2] => 0 [18] => 0 [id_categoria_3] => 0 [19] => 0 [id_categoria_4] => 0 [20] => 0 [id_categoria_5] => 0 [21] => 0 [id_categoria_6] => 0 [22] => [blog] => [23] => esat-dinamica-docentes [friendly_url] => esat-dinamica-docentes [24] => consejos [friendly_url_categoria] => consejos [25] => [twitter] => [26] => [encuesta] => [27] => [galeria_multimedia] => [28] => [antetitulo] => [29] => ESAT, la dinámica de los docentes para el nuevo curso escolar [titulo] => ESAT, la dinámica de los docentes para el nuevo curso escolar [30] => [titulo_md5] => [31] => [titulo_viva] => [32] => [subtitulo_1] => [33] => [subtitulo_2] => [34] => [subtitulo_3] => [35] => Alicia Tojeiro Ríos, docente y finalista de premios Educa Abanca 2018, explica en qué consiste la dinámica ESAT de cara al nuevo curso. [entradilla] => Alicia Tojeiro Ríos, docente y finalista de premios Educa Abanca 2018, explica en qué consiste la dinámica ESAT de cara al nuevo curso. [36] => Cuando pensamos en la vuelta al cole, inevitablemente lo asociamos al final de las maravillosas vacaciones, o lo que es lo mismo, a retomar la rutina. Cambios habituales típicos del mes de septiembre que generan también en nosotros los docentes, incertidumbre, ilusión y en ocasiones nervios ante este nuevo comienzo. Todo ello unido a un gran esfuerzo por incorporar y combinar aquellos aspectos que garanticen el éxito escolar. Los profesores buscamos y rebuscamos entre múltiples metodologías innovadoras, actividades y estrategias de evaluación para desarrollar en el aula y conseguir así los objetivos marcados para ese nuevo año. Hoy presentamos la dinámica ESAT, como una propuesta integradora que ayudará a conseguir nuestros propósitos con el grupo o la clase. Esta técnica se basa en cuatro pilares fundamentales coincidentes con sus siglas: “Escuchar con empatía; Sorprender en pequeñas dosis; Acompañar con corazón y Trabajar en equipo”. Serán estos cuatro ejes los que nos servirán de guía en la planificación e inclusión de las actividades no sólo en este inicio escolar sino también a lo largo del mismo.

[E] Escuchar

Escuchar a los niños es nuestro primer paso clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Plantearles ya desde el inicio preguntas que nos permitan conocerlos, no sólo con el objetivo de saber sus nombres, sino también aquellas cosas que les gustan y lo que no, o lo que saben hacer muy bien en combinación con lo que más dificultades les plantea. En estos casos no debemos limitarnos a oír lo que nos cuentan y, sí, está más relacionado con la palabra empatizar. Entender y aceptar a cada uno de ellos y descubrir el potencial que esconden. Si el grupo es el mismo que el del año pasado les cuestionaremos cómo han pasado el verano, qué hicieron a lo largo de estos meses o qué fue lo que más echaron de menos. La “E” de escuchar incide también en un aspecto muy importante para los docentes: la organización y distribución de los materiales. Ello implica no apresurarnos y agobiarnos con tener todo listo el primer día de escuela porque nuestros niños deben participar en estos planteamientos. El aula es de todos y así la deben sentir, y qué mejor manera que permitirles pensar, reflexionar y tomar decisiones sobre ello. Por eso, con la dinámica ESAT se propone preguntar cómo les gustaría que fuese su rutina escolar o qué espacios deben tener y mantener. Y por último, la “E” está relacionada con hacer partícipes a los alumnos planteándoles cuáles son las expectativas que tienen sobre el nuevo curso, qué es lo que les apetecería aprender este año o qué actividades propondrían para diversas temáticas.
ESAT

[S] Sorprender

Un segundo aspecto está relacionado con la magia del docente para generar interés por el regreso a las aulas y ofrecer los nuevos contenidos con cierta dosis de misterio. Lo maravilloso sería que pudieran visualizar este comienzo como una aventura nueva por recorrer. Y es aquí nuevamente donde los maestros tenemos un peso importante. Debemos aprovechar la curiosidad innata de los niños para la propuesta de los contenidos o actividades. Mantener "esa magia" y retar al alumnado pueden convertirse en dos buenas estrategias para aumentar la atención y la motivación ingredientes prioritarios en el aprendizaje.

[A] Acompañar

Un tercer pilar es la “A” referida a apoyar a los niños y las familias en todos los momentos a lo largo del camino. Ante los miedos a lo nuevo y lo desconocido, las relaciones sociales que deben reconstruir, la tristeza por conflictos en el patio, el cómo afrontar los fracasos en el aprendizaje y muchas emociones y sensaciones que ayudaremos a gestionar. También se trata de asesorar a los padres en todas las dudas que les vayan surgiendo respecto a horarios de las actividades, los materiales que deben presentar o la documentación. Procuraremos liberar tensiones y despejar dudas con el objeto de crear un ambiente tranquilo, seguro y acogedor. Sólo así se dará un avance efectivo.

[T] Trabajar en equipo

El último eje está relacionado con la necesidad de caminar juntos y desarrollar el sentimiento de pertenencia a un grupo. Ya durante los primeros días de escuela conviene reflexionar sobre qué es trabajar en equipo y cuáles son las normas que necesitamos cumplir en el aula para el buen funcionamiento del aula. Involucrarlos en el establecimiento de las normas fomentará un compromiso de respeto y cumplimiento de las mismas. La dinámica ESAT permite al mismo tiempo llenar el aula de valores como el respeto, la perseverancia, la empatía y la cooperación entre iguales, entre otros, que por supuesto, son y deberían ser para todos parte de los grandes objetivos de nuestra educación escolar.

Alicia Tojeiro Ríos Maestra de Educación Infantil y Primaria Finalista de los Premios Educa Abanca 2018

[cuerpo] => Cuando pensamos en la vuelta al cole, inevitablemente lo asociamos al final de las maravillosas vacaciones, o lo que es lo mismo, a retomar la rutina. Cambios habituales típicos del mes de septiembre que generan también en nosotros los docentes, incertidumbre, ilusión y en ocasiones nervios ante este nuevo comienzo. Todo ello unido a un gran esfuerzo por incorporar y combinar aquellos aspectos que garanticen el éxito escolar. Los profesores buscamos y rebuscamos entre múltiples metodologías innovadoras, actividades y estrategias de evaluación para desarrollar en el aula y conseguir así los objetivos marcados para ese nuevo año. Hoy presentamos la dinámica ESAT, como una propuesta integradora que ayudará a conseguir nuestros propósitos con el grupo o la clase. Esta técnica se basa en cuatro pilares fundamentales coincidentes con sus siglas: “Escuchar con empatía; Sorprender en pequeñas dosis; Acompañar con corazón y Trabajar en equipo”. Serán estos cuatro ejes los que nos servirán de guía en la planificación e inclusión de las actividades no sólo en este inicio escolar sino también a lo largo del mismo.

[E] Escuchar

Escuchar a los niños es nuestro primer paso clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Plantearles ya desde el inicio preguntas que nos permitan conocerlos, no sólo con el objetivo de saber sus nombres, sino también aquellas cosas que les gustan y lo que no, o lo que saben hacer muy bien en combinación con lo que más dificultades les plantea. En estos casos no debemos limitarnos a oír lo que nos cuentan y, sí, está más relacionado con la palabra empatizar. Entender y aceptar a cada uno de ellos y descubrir el potencial que esconden. Si el grupo es el mismo que el del año pasado les cuestionaremos cómo han pasado el verano, qué hicieron a lo largo de estos meses o qué fue lo que más echaron de menos. La “E” de escuchar incide también en un aspecto muy importante para los docentes: la organización y distribución de los materiales. Ello implica no apresurarnos y agobiarnos con tener todo listo el primer día de escuela porque nuestros niños deben participar en estos planteamientos. El aula es de todos y así la deben sentir, y qué mejor manera que permitirles pensar, reflexionar y tomar decisiones sobre ello. Por eso, con la dinámica ESAT se propone preguntar cómo les gustaría que fuese su rutina escolar o qué espacios deben tener y mantener. Y por último, la “E” está relacionada con hacer partícipes a los alumnos planteándoles cuáles son las expectativas que tienen sobre el nuevo curso, qué es lo que les apetecería aprender este año o qué actividades propondrían para diversas temáticas.
ESAT

[S] Sorprender

Un segundo aspecto está relacionado con la magia del docente para generar interés por el regreso a las aulas y ofrecer los nuevos contenidos con cierta dosis de misterio. Lo maravilloso sería que pudieran visualizar este comienzo como una aventura nueva por recorrer. Y es aquí nuevamente donde los maestros tenemos un peso importante. Debemos aprovechar la curiosidad innata de los niños para la propuesta de los contenidos o actividades. Mantener "esa magia" y retar al alumnado pueden convertirse en dos buenas estrategias para aumentar la atención y la motivación ingredientes prioritarios en el aprendizaje.

[A] Acompañar

Un tercer pilar es la “A” referida a apoyar a los niños y las familias en todos los momentos a lo largo del camino. Ante los miedos a lo nuevo y lo desconocido, las relaciones sociales que deben reconstruir, la tristeza por conflictos en el patio, el cómo afrontar los fracasos en el aprendizaje y muchas emociones y sensaciones que ayudaremos a gestionar. También se trata de asesorar a los padres en todas las dudas que les vayan surgiendo respecto a horarios de las actividades, los materiales que deben presentar o la documentación. Procuraremos liberar tensiones y despejar dudas con el objeto de crear un ambiente tranquilo, seguro y acogedor. Sólo así se dará un avance efectivo.

[T] Trabajar en equipo

El último eje está relacionado con la necesidad de caminar juntos y desarrollar el sentimiento de pertenencia a un grupo. Ya durante los primeros días de escuela conviene reflexionar sobre qué es trabajar en equipo y cuáles son las normas que necesitamos cumplir en el aula para el buen funcionamiento del aula. Involucrarlos en el establecimiento de las normas fomentará un compromiso de respeto y cumplimiento de las mismas. La dinámica ESAT permite al mismo tiempo llenar el aula de valores como el respeto, la perseverancia, la empatía y la cooperación entre iguales, entre otros, que por supuesto, son y deberían ser para todos parte de los grandes objetivos de nuestra educación escolar.

Alicia Tojeiro Ríos Maestra de Educación Infantil y Primaria Finalista de los Premios Educa Abanca 2018

[37] => Educativo, Para profesores, Vuelta al cole [tags] => Educativo, Para profesores, Vuelta al cole [38] => [tags_ocultos] => [39] => [cita] => [40] => Sapos y Princesas [autor] => Sapos y Princesas [41] => 7 [id_autor] => 7 [42] => [autor_2] => [43] => 0 [id_autor_2] => 0 [44] => [visitas] => [45] => [comentarios] => [46] => [comentarios_activar] => [47] => [valoracion_activar] => [48] => [valoracion_votos] => [49] => [valoracion_puntuacion] => [50] => [valoracion_media] => [51] => [encuesta_activar] => [52] => [encuesta_titulo] => [53] => [encuesta_respuesta_1] => [54] => [encuesta_respuesta_2] => [55] => [encuesta_respuesta_3] => [56] => [encuesta_respuesta_4] => [57] => [encuesta_respuesta_5] => [58] => [encuesta_votos_1] => [59] => [encuesta_votos_2] => [60] => [encuesta_votos_3] => [61] => [encuesta_votos_4] => [62] => [encuesta_votos_5] => [63] => [articulo_importancia] => [64] => [articulo_media] => [65] => [articulo_antetitulo] => [66] => [articulo_entradilla] => [67] => [articulo_autor] => [68] => [articulo_archivos] => [69] => [articulo_relacionados] => [70] => [articulo_linea] => [71] => [exclusiva] => [72] => 0 [sin_publicidad] => 0 [73] => 0 [entrevista] => 0 [74] => 0 [en_directo] => 0 [75] => 0 [premium] => 0 [76] => [bloquear_comentarios] => [77] => [ladillos] => [78] => 0 [imagen_pendiente] => 0 [79] => [url_imagen_europapress] => [80] => [push_escritorio] => [81] => [clonado] => [82] => 150349 [id_importacion] => 150349 [83] => [pagina_importacion] => [84] => 0 [importado_desde_id] => 0 [85] => 0000-00-00 [fecha_programacion] => 0000-00-00 [86] => 00:00:00 [fecha_programacion_hora] => 00:00:00 [87] => [portada_antetitulo] => [88] => [portada_titulo] => [89] => [portada_entradilla] => [90] => [portada_autor] => [91] => 0 [portada_imagen_autor] => 0 [92] => 0 [portada_estilo] => 0 [93] => [titulo_seo] => [94] => [entradilla_seo] => [95] => 0000-00-00 [fecha_reprogramacion] => 0000-00-00 [96] => 00:00:00 [fecha_reprogramacion_hora] => 00:00:00 [97] => [periodico_importado] => [98] => 0 [id_usuario_3] => 0 [99] => 0 [confidencial] => 0 [100] => 0 [es_podcast] => 0 [101] => 0 [es_fondo_negro] => 0 [102] => 0 [id_programa] => 0 [103] => [boton_vermas_texto] => [104] => [boton_enlace_texto] => [105] => 1 [tipo_evento] => 1 [106] => [actividades_direccion] => [107] => [actividades_es_gratis] => [108] => [actividades_precio_maximo] => [109] => [actividades_precio_minimo] => [110] => [actividades_precio_comentarios] => [111] => [actividades_edad_minima] => [112] => [actividades_edad_maxima] => [113] => [actividades_info_practica] => [114] => [actividades_url_entradas_website] => [115] => [actividades_url_entradas] => [116] => [actividades_url_entradas_texto] => [117] => [actividades_url_entradas_boton] => [118] => [sorteo_fecha_finalizacion] => [119] => [sorteo_texto_premio] => [120] => [sorteo_bases_legales] => [121] => [sorteo_boton_participa_texto] => [122] => [sorteo_boton_participa_clase] => [123] => [sorteo_link_participacion] => [124] => [sorteo_link_condiciones] => [125] => [sorteo_tipo] => [126] => [sorteo_nombre_pelicula] => [127] => [actividades_precio] => [128] => [json_fechas_home] => [129] => [json_fechas_recicle] => [130] => [json_fechas_destacado] => [131] => [publi_home] => [132] => [publi_destacado] => [133] => [publi_recicle] => [134] => [patrocinado_publi] => [135] => [patrocinado_enlace] => [136] => [patrocinado_pixel] => [137] => [patrocinado_imagen] => [138] => [cat_ocultas_publicidad] => [139] => [cat_ocultas_contenidos] => [140] => 1 [contenidos] => 1 [141] => 0 [publicidad] => 0 [142] => [edades1] => [143] => [edades2] => [144] => [edades3] => [145] => [edades4] => [146] => [edades5] => [147] => [edades6] => [148] => [json_horario] => [149] => [actividades_precio_simbolo] => [150] => [info_extra] => [151] => [extracto] => [152] => [texto_agrupado] => [153] => [base_legal_archivo] => [154] => 0 [permanente] => 0 [155] => [articulo_fecha_finalizacion] => [156] => [provincia] => [157] => ESAT, la dinámica de los docentes para el nuevo curso escolar [158] => sin nombre [edicion] => sin nombre [159] => [categoria_2] => [160] => ) ESAT, la dinámica de los docentes para el nuevo curso escolar | SAPOS Y PRINCESAS

consejos

Consejos

ESAT, la dinámica de los docentes para el nuevo curso escolar

Alicia Tojeiro Ríos, docente y finalista de premios Educa Abanca 2018, explica en qué consiste la dinámica ESAT de cara al nuevo curso.

  • ESAT
Cuando pensamos en la vuelta al cole, inevitablemente lo asociamos al final de las maravillosas vacaciones, o lo que es lo mismo, a retomar la rutina. Cambios habituales típicos del mes de septiembre que generan también en nosotros los docentes, incertidumbre, ilusión y en ocasiones nervios ante este nuevo comienzo. Todo ello unido a un gran esfuerzo por incorporar y combinar aquellos aspectos que garanticen el éxito escolar. Los profesores buscamos y rebuscamos entre múltiples metodologías innovadoras, actividades y estrategias de evaluación para desarrollar en el aula y conseguir así los objetivos marcados para ese nuevo año. Hoy presentamos la dinámica ESAT, como una propuesta integradora que ayudará a conseguir nuestros propósitos con el grupo o la clase. Esta técnica se basa en cuatro pilares fundamentales coincidentes con sus siglas: “Escuchar con empatía; Sorprender en pequeñas dosis; Acompañar con corazón y Trabajar en equipo”. Serán estos cuatro ejes los que nos servirán de guía en la planificación e inclusión de las actividades no sólo en este inicio escolar sino también a lo largo del mismo.

[E] Escuchar

Escuchar a los niños es nuestro primer paso clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Plantearles ya desde el inicio preguntas que nos permitan conocerlos, no sólo con el objetivo de saber sus nombres, sino también aquellas cosas que les gustan y lo que no, o lo que saben hacer muy bien en combinación con lo que más dificultades les plantea. En estos casos no debemos limitarnos a oír lo que nos cuentan y, sí, está más relacionado con la palabra empatizar. Entender y aceptar a cada uno de ellos y descubrir el potencial que esconden. Si el grupo es el mismo que el del año pasado les cuestionaremos cómo han pasado el verano, qué hicieron a lo largo de estos meses o qué fue lo que más echaron de menos. La “E” de escuchar incide también en un aspecto muy importante para los docentes: la organización y distribución de los materiales. Ello implica no apresurarnos y agobiarnos con tener todo listo el primer día de escuela porque nuestros niños deben participar en estos planteamientos. El aula es de todos y así la deben sentir, y qué mejor manera que permitirles pensar, reflexionar y tomar decisiones sobre ello. Por eso, con la dinámica ESAT se propone preguntar cómo les gustaría que fuese su rutina escolar o qué espacios deben tener y mantener. Y por último, la “E” está relacionada con hacer partícipes a los alumnos planteándoles cuáles son las expectativas que tienen sobre el nuevo curso, qué es lo que les apetecería aprender este año o qué actividades propondrían para diversas temáticas. [caption id="attachment_345714" align="aligncenter" width="700"]ESAT Fuente: Pixabay[/caption]

[S] Sorprender

Un segundo aspecto está relacionado con la magia del docente para generar interés por el regreso a las aulas y ofrecer los nuevos contenidos con cierta dosis de misterio. Lo maravilloso sería que pudieran visualizar este comienzo como una aventura nueva por recorrer. Y es aquí nuevamente donde los maestros tenemos un peso importante. Debemos aprovechar la curiosidad innata de los niños para la propuesta de los contenidos o actividades. Mantener "esa magia" y retar al alumnado pueden convertirse en dos buenas estrategias para aumentar la atención y la motivación ingredientes prioritarios en el aprendizaje.

[A] Acompañar

Un tercer pilar es la “A” referida a apoyar a los niños y las familias en todos los momentos a lo largo del camino. Ante los miedos a lo nuevo y lo desconocido, las relaciones sociales que deben reconstruir, la tristeza por conflictos en el patio, el cómo afrontar los fracasos en el aprendizaje y muchas emociones y sensaciones que ayudaremos a gestionar. También se trata de asesorar a los padres en todas las dudas que les vayan surgiendo respecto a horarios de las actividades, los materiales que deben presentar o la documentación. Procuraremos liberar tensiones y despejar dudas con el objeto de crear un ambiente tranquilo, seguro y acogedor. Sólo así se dará un avance efectivo.

[T] Trabajar en equipo

El último eje está relacionado con la necesidad de caminar juntos y desarrollar el sentimiento de pertenencia a un grupo. Ya durante los primeros días de escuela conviene reflexionar sobre qué es trabajar en equipo y cuáles son las normas que necesitamos cumplir en el aula para el buen funcionamiento del aula. Involucrarlos en el establecimiento de las normas fomentará un compromiso de respeto y cumplimiento de las mismas. La dinámica ESAT permite al mismo tiempo llenar el aula de valores como el respeto, la perseverancia, la empatía y la cooperación entre iguales, entre otros, que por supuesto, son y deberían ser para todos parte de los grandes objetivos de nuestra educación escolar.

Alicia Tojeiro Ríos Maestra de Educación Infantil y Primaria Finalista de los Premios Educa Abanca 2018

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!

¿Te ha resultado útil este artículo?

COMENTARIOS