¿En qué consiste este método?
María Montessori fue una médica y educadora italiana que desarrolló un modo de enseñanza que, con los años, iría cobrando mayor importancia. Su modelo educativo se cimienta en una línea de pensamiento de tipo construccionista, donde el estudiante es el artífice de su propio conocimiento y el papel del maestro es, fundamentalmente, acompañar este proceso. Sus ideas se centran en el desarrollo integral de los niños, con especial énfasis en el rol activo de estos en su aprendizaje, respetando así, los tiempos de cada uno. En este sentido, se incentiva la educación personalizada y las actividades están pensadas para que cada uno las realice a su propio ritmo. Además, algo característico es que no se suelen dictar instrucciones para resolverlas, sino que están diseñadas de tal manera que los pequeños pueden autogestionarse y corregirse, sin intervención del adulto. Quizás, algo por lo que el método Montessori es reconocido mundialmente es porque da la libertad suficiente a los niños para elegir qué hacer en cada momento: jugar, leer, salir a explorar al jardín, ¡todo es válido para promover su independencia! Pero, ¿cómo adaptar sus ideas a ejercicios sencillos para enseñar ciencias exactas en nuestro hogar?Claves al aplicar ejercicios Montessori para aprender matemáticas
A continuación, compartimos algunas ideas que podéis llevar a cabo con vuestros hijos utilizando este modelo.Hacerlo progresivamente
Una de las claves para introducirlo con éxito es hacerlo de forma paulatina. De acuerdo con este pensamiento, el niño asimila conocimientos experimentando, por eso la fase práctica es la primera con la que se aconseja comenzar, para luego pasar a una más abstracta. A través del juego y la manipulación, irán incorporando los primeros conocimientos matemáticos.Los materiales para enseñar matemáticas son importantes
En el método Montessori, los elementos con los que se trabaja no son elegidos al azar. Cada uno es seleccionado cuidadosamente, ya que cuando los pequeños juegan con ellos, también aprenden a través de los sentidos. [caption id="attachment_579236" align="alignnone" width="700"]
¿Cómo comenzamos a enseñarles matemáticas?
Introducir la enseñanza de esta disciplina de manera lúdica es una buena alternativa para que los menores no se sientan presionados a saberlo todo. Podemos disponer de un sector de nuestro hogar con aquellos objetos que hayamos elegido, para que los pequeños se sientan invitados a explorar con todo lo que hay allí y proponerles diferentes experiencias de aprendizaje. Ahora sí, aquí van algunas ideas que podéis poner en práctica con vuestros niños y niñas.1. Barras numéricas
Dentro de los ejercicios Montessori para aprender matemáticas, este está pensado para comenzar a enseñar los números del 1 al 10. ¿Cómo? Simplemente utilizando bloques de madera. Se puede empezar pintando las barras según el número: tomamos un bloque y le pedimos al niño que lo coloree, por ejemplo, de color azul. Luego, se pintarán 2 bloques de un mismo color, que van a representar al número 2, y así sucesivamente hasta completar el número 10. Una vez que tenemos todos pintados, les decimos a nuestros hijos o hijas que los agrupen según el color. Finalmente, solicitamos que los ordenen según la cantidad. De este modo, quedarán los bloques ordenados de menor a mayor y cuando ellos quieran hacerlo nuevamente, se guiarán por la cantidad y color de los bloques, lo que promoverá su autonomía. [caption id="attachment_579237" align="alignnone" width="700"]
2. Familiarizarse con los símbolos
Al ser abstractos, una buena alternativa para que los niños comiencen a conocer los números de manera progresiva es que empiecen a reconocer los símbolos. Por eso, dependiendo de la edad que tengan, podemos pedirles que ellos recorten las formas de los números del 0 al 9 o hacerlo nosotros mismos. Una vez recortados en cartulina, cartón o algún otro material apropiado que tengamos en casa, dejamos que nuestros hijos manipulen las distintas figuras. Cuando tome un número con sus manos, nosotros decimos en voz alta el nombre de ese símbolo. Por ejemplo, si recogen el número 5, repetimos “cinco”, y así van asociando ese símbolo con el nombre. Finalmente, los hacemos cerrar los ojos y les pedimos que ellos, a través del tacto, traten de recordar qué nombre tenía esa forma. [caption id="attachment_579238" align="alignnone" width="700"]
3. Los ábacos
Se trata de contadores que suelen ser muy utilizados incluso por docentes Montessori. Son fáciles de conseguir y los hay de diferentes tamaños y formas. Se emplean para introducir a los pequeños en las operaciones de suma y resta. Como son tan atractivos visualmente para los niños, suelen usarse frecuentemente, por lo que tú puedes aprovechar para enseñarles, a través del juego, lo básico de las ciencias exactas. Este tipo de ejercicios Montessori para aprender matemáticas hará posible adquirir nuevos conocimientos jugando, ¿os animáis a intentarlo en casa?
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!