Todo depende del cristal con que se mire
Las herramientas y principios de la disciplina positiva ayudan a los niños y las niñas a tomar decisiones saludables sobre sí mismos, sobre los demás y sobre el mundo. Partiendo de la base de que tanto los adultos como los menores procesan la información mediante la observación, la interpretación y el sentir, y en función de ese examen interno actúan, la forma en que podemos ayudar a los pequeños a pensar positivamente es a través de nuestro ejemplo y de nuestras acciones. Para lograr este objetivo, hemos de potenciar en ellos su capacidad personal y su autonomía, aptitudes que van asimilando durante sus primeros 3 años de vida.Los niños aprenden por observación y por imitación
Si somos un ejemplo de adultos que muestran optimismo y alegría, aumentaremos en ellos estas habilidades que son tan necesarias para la vida. La disciplina positiva es un modelo que se basa en el aliento, en fomentar las fortalezas, porque, como bien dijo Dreikurs, psiquiatra y educador austriaco que desarrolló la psicología individual de Alfred Adler, “los niños necesitan aliento, igual que las plantas necesitan agua para crecer”. Por eso es tan importante que los padres, las madres y los educadores sepan empoderar al niño o la niña y hacer que sientan confianza en sí mismos a través de unos ‘ojos que confían’ en ellos. Una mirada de apoyo, que transmite un “yo sé que tú puedes”, hará que el pequeño sienta ese estímulo para prosperar.La base de un buen autoconcepto
Todas las herramientas de la disciplina positiva promueven estas habilidades socioemocionales que desarrollan bienestar interno y salud mental. Se centran en potenciar desde la primera infancia tres percepciones que empoderan:- Soy capaz.
- Contribuyo y me necesitan.
- Tengo influencia.
- Me conozco.
- Sé trabajar en equipo.
- Conozco los límites.
- Tengo criterio (buenos valores).
Ejercicios prácticos para fomentar la positividad
1. Lenguaje y comunicación
El camino principal es, sencillamente, hablarles en positivo. Es decir, en vez de dar órdenes del tipo “no saltes en el sofá” es mucho mejor decir: “cariño, ven aquí a saltar en el suelo” o “veo que tienes muchas ganas de saltar, nos calzamos y vamos al parque a correr, saltar y jugar”.2. ’Mi cartel de los logros’
Una práctica muy potenciadora de la autoestima, el autoconcepto y la positividad es la actividad ‘Mi cartel de logros’. Consiste en colocar una cartulina en una pared del cuarto de nuestro hijo o hija y, una vez a la semana, anotar en su presencia algún logro concreto que haya conseguido, ya sea ponerse la chaqueta solito, hacer pis en el orinal o dedicar un rato a construir una torre. Se puede apuntar con letras de colores mientras vamos comentando su ‘hazaña’ y aprovechar para hacer juntos un dibujo, pegar alguna imagen o foto suya alusiva al éxito alcanzado o cualquier otra cosa que lo potencie a sus ojos. De esta forma se sentirá animado a seguir avanzando sin recurrir a los premios externos que quitan valor a su éxito y le hacen dependiente de la opinión de otras personas.3. Describir y agradecer para alentar
Otra herramienta fundamental es describir con palabras el esfuerzo que observamos que realizan para conseguir avances, aunque aún no hayan alcanzado el objetivo final, y agradecer sus aportaciones. Esto, en el modelo de disciplina positiva, lo llamamos alentar, pues les enseña a dar valor a su trabajo y a desarrollar su autoestima y sus capacidades, además de impulsarlos a seguir mejorando. Lo ilustraremos con un ejemplo de lo que le diríamos al recogerle en la escuela: “Hola, cariño, tu ‘seño’ me ha dicho que hoy se te ha escapado el pis, tranquilo, pronto conseguirás controlarlo”. Y, en el caso de que ese día sí haya conseguido avanzar en este aspecto: “Hola, cariño, me han comentado que hoy has hecho una vez pis en el orinal, ¡puedes estar muy orgulloso de ti mismo!”. Otra manera es agradecer las aportaciones que hace en pro del bienestar de otras personas: “Gracias por llevar tú la mochila, así yo puedo llevar las bolsas de la compra”.Soluciones, no consecuencias
Este método educativo pone el énfasis en crear un contexto enfocado en encontrar soluciones, desterrando casi por completo ‘las consecuencias’ y centrándose en el pensamiento positivo y en crecer en entornos optimistas. Es decir, más que pensar en la consecuencia cuando se comete un error, se le da un giro a la situación y la pregunta clave es, “¿qué solución podemos poner en marcha para que no vuelva a pasar?”. De este modo se pretende ayudar a que los niños y las niñas entiendan los errores como oportunidades de aprendizaje, no se sientan juzgados por cometerlos y aprendan a ser resolutivos y optimistas.Competencias emocionales básicas
La definición que realiza Daniel Goleman sobre las competencias emocionales también es aplicable a los más pequeños. La clave está en adaptar el vocabulario, los ejemplos y las actividades al nivel de desarrollo de cada niño. Según Goleman, destacan las siguientes competencias:1. Autoconsciencia
La facultad de entender las propias emociones.2. Autorregulación
Adquirir la destreza para gestionar y liberar de forma sana y respetuosa emociones desagradables como la rabia, la ira o la frustración.3. Motivación
Es la capacidad que tienen las personas de impulsarse a sí mismas a realizar acciones para alcanzar las propias metas.4. Empatía
La aptitud para comprender las emociones de los demás y tenerlas en cuenta a la hora de actuar.5. Habilidades sociales
Se refiere al conjunto de capacidades que ayudan a establecer relaciones satisfactorias con otras personas; por ejemplo, la comunicación respetuosa y asertiva, la aceptación de la diferencia, el enfoque en soluciones y la resolución de conflictos. Todo esto, sin olvidar que educar en positivo es un proceso a largo plazo y a veces los resultados tardan en llegar. Por eso no hay que frustrarse, si no enfocarse en el día a día.Carolina Huerta Ecenarro, entrenadora de Disciplina Positiva y responsable del proyecto de implantación de la Disciplina Positiva en la Escuela Infantil El Mundo de Mozart Bibiana Infante Cano, entrenadora líder de Disciplina Positiva, cofundadora de la Asociación Disciplina Positiva España (ADPE) y colaboradora de El Mundo de Mozart Centro de Educación Infantil asociado a ACADE

Prueba
- Autoestima
- Empatía
- Fomentar la comunicación
- Inteligencia emocional
- Nuestros expertos
- Psicología posi