Cosas que los abuelos nunca deberían hacer
Si bien son una figura de referencia muy importante para la vida y la crianza de los niños, hay determinados comportamientos y actitudes en los que no es conveniente que caigan:1. Desautorizar a los padres
Algunos llegan a ser muy permisivos y suelen cometer el error de desautorizar a los padres, con la intención de ganarse el afecto de los nietos. Esto se puede manifestar de muchas formas. Quizá suceda que, estando delante los progenitores, permitan a los niños, por ejemplo, que jueguen con la consola o el ordenador por la noche, pese a que sea algo que tienen expresamente prohibido. Si al final les dejan, los padres perderán autoridad. Será el abuelo quien tenga la última palabra, cuando en realidad tendría que ser al revés. Muy posiblemente, el menor se confundirá y comenzará a desobedecer a sus progenitores, ya que alguien con una 'autoridad superior' le está otorgando el permiso que los otros le quitaron. También puede darse el caso contrario; es decir, que los abuelos consideren que, en determinados aspectos, los padres están relajando mucho sus criterios de lo tolerable y que lo apropiado sería imponer límites con más firmeza. También en este caso surgirán conflictos.2. Criticar el estilo de crianza
Todo padre tiene derecho a criar a sus hijos como considere oportuno, siempre que se respeten los derechos fundamentales del niño, claro, y nadie más tiene por qué entrometerse en ese proceso. Cuando algún familiar comete el error de cruzar esta frontera, suele haber problemas. “Solo los padres deben tomar las decisiones importantes; por ejemplo, si le dan pecho al bebé o solo el biberón. Los papás deben elegir el método que consideran mejor para ellos y su hijo. Criticarlos o juzgarlos puede crear una brecha irreparable entre vosotros”, comenta el doctor en psicología Álvaro Bilbao.3. Sugerir nombres para el bebé
Elegir el nombre del bebé es una experiencia muy personal, por lo que no resulta apropiado que muestren sus preferencias o, peor aún, que traten de imponerlas. Seguramente, los progenitores ya hayan hablado entre ellos sobre los posibles nombres para el niño o la niña; por ese motivo, el resto de la familia tiene que ser cautelosa al expresar sus criterios al respecto. [caption id="attachment_475208" align="aligncenter" width="700"]
4. Obligarlos a tener sus mismas creencias
No procede que los abuelos obliguen a sus nietos a tener sus mismos credos y convicciones. Más bien, lo ideal es que los padres guíen a sus hijos hacia una vida de libertad espiritual. A medida que crecen y se hacen adolescentes, necesitan tener la posibilidad de escoger sus creencias religiosas y tendencias políticas. De esa manera, lograrán desarrollar su capacidad de pensamiento crítico y analítico.5. Hablar mal de los padres
Otra de las cosas que los abuelos nunca deberían hacer es hablar mal de los padres de sus nietos, ya sea sobre su propio hijo o la pareja de este. No hay que olvidar que para un niño son las personas más importantes, a quienes quieren y admiran, y los ven como un ejemplo a seguir. A los menores les duele cuando alguien habla mal de ellos.6. Romper las reglas de alimentación
Es a los progenitores a quienes compete marcar las directrices de la alimentación de los niños. “Si los padres te dicen que no le des leche de vaca, que no le hagas todos los días patatas fritas, o que no les compres demasiadas golosinas, respeta sus pautas. Tienen sus razones para querer hacerlo así”, asegura Bilbao.7. Hacer grandes regalos sin consultar antes
Con la intención de cultivar en los niños el auténtico valor de las cosas y la importancia de la humildad, muchos padres deciden no comprarles juguetes costosos ni satisfacer todos sus caprichos. Por eso, los abuelos no tienen que hacer grandes regalos a sus nietos sin consultar antes, y eso incluye móviles, tablets, un mini coche deportivo u otro artículo caro y a menudo innecesario. Si quieren deslumbrarlos con el obsequio de sus sueños, primero tienen que preguntar a papá y mamá.8. Criticar a los demás
También conviene evitar hablar mal de otras personas, especialmente acerca de los amigos de sus nietos u otros niños. Algunos intentan hacerles creer que son mejores que sus compañeros de colegio, pero esto no es bueno, ni necesario para fortalecer su autoestima. Los niños no quieren ser mejores que otros, simplemente desean formar parte de una comunidad en la que encuentren amor, amistad y respaldo emocional. [caption id="attachment_475209" align="aligncenter" width="700"]
Encuesta sobre el comportamiento de los abuelos
El C.S. Mott Children's Hospital de Michigan realizó una encuesta sobre salud infantil en Estados Unidos, para indagar acerca de la relación entre padres, abuelos e hijos. Hablaron con los progenitores de niños y adolescentes de entre 0 y 18 años sobre los desacuerdos con los abuelos acerca de los métodos de crianza que habían decidido emplear con sus hijos. Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:1. Conflictos por mantener una actitud contraria
- El 43 % de los padres le pidieron a alguno de los abuelos que cambiara su comportamiento y se adaptase a lo que ellos decidieran en relación con el niño.
- En respuesta a tal solicitud, el 47 % aseguró que, después de pedírselo, el abuelo cambió su comportamiento; el 36 % dijo que estuvo de acuerdo con la solicitud, pero no modificó su actitud, y el 17 % informó que rechazó la petición de plano.
- Entre los progenitores que dijeron que los abuelos mejoraron su conducta, solo el 4 % manifestó diferencias de opinión importantes después.
- En comparación, entre los que aceptaron cambiar, pero luego no lo hicieron, el 15 % de los padres indicó haber tenido desacuerdos significativos.
- Por último, cuando los abuelos se negaron a modificar su actitud, hubo discusiones considerables en el 25 % de los casos.

2. Restricciones en las visitas por no mostrarse felexibles
- En general, el 15 % de los padres limitan la cantidad de tiempo que su hijo ve a alguno de los abuelos. Estas restricciones son más comunes cuando estos últimos no respetan las decisiones de los padres.
- En cuanto a los que aceptaron la crítica pero no hicieron los cambios de conducta requeridos, el 32 % de los progenitores limitó el tiempo que los niños ven a sus abuelos.
- Finalmente, el 42 % restringió ese tiempo cuando se negaron a modificar su forma de proceder.
- En comparación, entre los padres que no tuvieron que pedirle a alguno de los abuelos que cambiara su actitud, solo el 6 % disminuyó la cantidad de horas que su hijo los visitaba.
- Por último, cabe destacar que el 40 % de los progenitores creen que los desacuerdos ocurren porque los abuelos son demasiado blandos con el niño. El 14 % dice que el problema es el contrario, que son muy duros. Y el 46 % indica que las desavenencias se producen por culpa de ambas partes.

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!