La importancia de la comunicación verbal
En el mismo sentido, el escritor, director de teatro y Doctor en Filosofía y Letras Juan Cervera Borrás, era partidario de potenciar “la expresión oral y la conversación” en la etapa preescolar. Como Catedrático de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Valencia, recomendaba a los docentes que, durante los cursos posteriores, se continuara otorgando la misma importancia a la comunicación verbal. Esto no quiere decir que se deba restar protagonismo al lenguaje escrito, al que hay que ver, según él mismo señalaba, “como el mejor auxiliar” del anterior. Pero no solo en el ámbito académico encontramos referentes interesantes. Tras más de 25 años de experiencia criando a sus hijos, las iniciativas de dos madres norteamericanas están empezando a traspasar las fronteras. Desde su propio programa de radio y sus numerosas colaboraciones en prensa y revistas, Jenni Stahlmann y Jody Hagaman intentan inspirar a las familias para que eduquen a los niños de una manera acertada. Según su propio testimonio, “una experiencia es algo en lo que participas con tus cinco sentidos, es un proceso de pensamiento. Y para que eso se traduzca en un aprendizaje real, la persona tiene que ser cambiada, de alguna manera, por la misma”. Partiendo de esa base, proponen explotar la conversación como un proceso de aprendizaje real, ya sea por la propia información recibida o a través de una posterior reflexión. Insisten en que, “como padres, una de las cosas más valiosas que podemos hacer (si no la más valiosa) es tener charlas con nuestros hijos”. Una comunicación que, tal y como nos recuerdan, se puede incentivar durante los ratos que compartimos en familia: “podemos leer juntos e intercambiar opiniones. O ver documentales, las noticias, películas o programas de televisión, y hablar con ellos al respecto”. [caption id="attachment_352074" align="aligncenter" width="700"]
Conversación y ocio en familia: El 'Método Nemo'
Fomentar la conversación a través de los anteriores medios es sencillo: Jenni y Jody recomiendan servirse de las historias como vehículos. Los sucesos acontecidos, así como los propios personajes, nos aportan un ocasión ideal para hacer reflexionar a los niños. Su ejemplo favorito para explicarlo es la película Buscando a Nemo. Preguntas como quién lo está buscando o qué conflictos internos y formas de ser tienen los protagonistas pueden dar, según ambas, mucho juego. Uno de los casos más destacables lo encarna Dory que, como nos recuerdan, “es olvidadiza, voluble e ingenua”. Pero, al mismo tiempo, “es leal y sabia, lo que hace que su personaje sea más interesante, a diferencia de la unidimensionalidad de otros”. Analizar este tipo de cuestiones con nuestros hijos, aunque pueda parecer algo superfluo, contribuye a su desarrollo y a su crecimiento como pensadores. “Crear más conversación en casa”, concluyen estas dos sabias madres, equivale a “ayudarlos a convertirse en los mejores estudiantes que puedan ser”.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!