Consecuencias de este cambio
El retraso de la adolescencia ha conllevado que entre los 18 y los 29 años como señala este estudio viven una nueva etapa de la vida entre la adolescencia y la edad adulta que se ha denominado "la adultez emergente". Como consecuencia estos adultos emergentes están menos preparados para estudiar en la Universidad y para incorporarse y adaptarse a la vida laboral. “Al no poder incorporarse a la vida adulta, la formación se convierte en una etapa más larga y la incorporación al mundo laboral también. Otra de las consecuencias es que a estos adultos emergentes les cuesta más independizarse e incorporarse a la vida adulta. Además de en esta situación influye la precariedad laboral y la falta de expectativas. Una situación que viven actualmente muchos jóvenes que todavía viven en el hogar familiar y no se han independizado. También al retrasar todo el proceso evidentemente estos adultos emergentes retrasan su maternidad y paternidad.Consejos para los padres
Los padres nos encontramos en la actualidad con una generación de hijos mayores de 18 años que se comportan como adolescentes.¿Qué podemos hacer? ¿Cómo les podemos ayudar? Si la adolescencia se ha prolongado más allá de los 20 años, los padres nos encontramos con situaciones complejas que no siempre sabemos responder. Son mayores de edad, pero no se comportan como los adultos de hace dos décadas. Os vamos a dar algunos consejos para poder convivir con estos adultos emergentes.1. Darle independencia
Hay que animar a nuestros hijos a ser cada vez más independientes. No solo debemos apoyarles en sus estudios, sino a que vayan adquiriendo independencia obteniendo por ejemplo el carnet de conducir o trabajando en sus horas libres para ganar dinero para sus gastos. Muchas de las decisiones ya las pueden tomar ellos mismos al ser mayores de edad y tenemos que confiar en ellos.2. Explicarle sus responsabilidades
La vida en familia supone responsabilidades para todos los miembros. Aunque ya tiene privilegios al ser mayor de edad como no tener hora de llegada a casa o conducir un vehículo, tiene que seguir colaborando en las tareas familiares. Tenemos que dejar que ellos mismos se hagan su desayuno o laven y planchen su ropa. Se trata de que los padres hagan menos para que ellos cada vez vayan tomando más responsabilidades. De esta forma les estamos ayudando a adquirir responsabilidades.3. Intentar comprenderle
Seguro que la convivencia con estos adultos emergentes es complicada en muchas familias y pueden surgir diferentes conflictos. Intenta que estos roces no se conviertan en peleas porque no será positivo para nadie de la familia. Debemos comprender su rebeldía e intentar evitar estos conflictos.4. Ofrecerles consejo
Estos adultos emergentes no pueden ser lanzados al mundo adulto de repente. Necesitan nuestro apoyo y ayuda para esta nueva etapa. Es importante seguir manteniendo una buena comunicación con nuestros hijos como hemos intentado hasta este momento. Como en todas las etapas dar ejemplo a nuestros hijos puede ser la mejor manera de ayudarles en esta transición a la edad adulta.5. Fomentar su responsabilidad
Tienen que sentir nuestro apoyo, pero también deben ser conscientes que al ser adultos cada una de sus acciones pueden tener sus consecuencias y ellos tendrán que solucionar sus problemas. No podemos ir por ejemplo a la revisión de un examen en la universidad ni acompañarle a una entrevista de trabajo. Podemos ayudarles pero no hacer las cosas por ellos. Una etapa complicada para los hijos y los padres que se está prolongando en el tiempo y que hay que superar todos juntos.
Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!