¿Qué es la sinestesia?
La sinestesia es, etimológicamente, sensaciones combinadas. Viene del griego “sin” (junto) y “estesia” (sensación). Es decir, cuando un niño tiene sinestesia, mezcla y combina sensaciones. Puede ver sabores, escuchar colores o tocar olores. Aunque pueda parecer increíble, muchas de las personas que son sinestésicas lo desconocen, ya que pocas veces prestamos atención a la forma en la que percibimos nuestro entorno. Pero si la sinestesia se detecta en la infancia puede potenciar la creatividad y mejorar la memoria. El problema es que no muchas personas la tienen, y es relativamente difícil de detectar.¿Qué tipos de sinestesia existen?
Podemos agradecer a Francis Galton conocer un poco más sobre la sinestesia y los diferentes tipos que podemos encontrar. Y es que fue uno de los primeros científicos en estudiar y hablar de esta cualidad que, hasta el momento, había sido ignorada. Fue él quien dividió esta habilidad en dos tipos:1. Sinestesia auditivo-visual
Es aquella en la que se combinan sonidos con imágenes.2. Sinestesia grafema-color
Es aquella en la que se combinan grafemas (números, letras, símbolos, etc.) con colores. Sin embargo, con el paso del tiempo se descubrió que hay otros muchos tipos de sinestesia. [caption id="attachment_486540" align="alignnone" width="700"]
3. Sinestesia superior
En la que se producen asociaciones auditivas y visuales. Por ejemplo: ver el color azul cuando escuchas la palabra perro.4. Sinestesia inferior
En las que se producen asociaciones visuales. Por ejemplo, ver la letra A de color roja.¿Cómo saber si nuestro hijo es un niño sinestésico?
Detectar la sinestesia no es nada sencillo. Debemos tener en cuenta que hablamos de un aspecto puramente perceptivo de la vida de nuestro hijo. No hay síntomas externos ni nada que pueda indicarnos que estamos ante un niño sinestésico. Quizá la mejor forma de descubrirlo sea manteniendo una conversación sobre cómo percibe el mundo. Podemos jugar con nuestro pequeño a describir objetos que nos rodean, sonidos, o sabores. Si en algún momento hace alguna asociación que mezcle sensaciones, es muy probable que estemos ante un niño con sinestesia. Algunas asociaciones típicas son escuchar la voz de un familiar como un color, o sentir el sabor de ciertas tonalidades, pero las mezclas que perciben los niños sinestésicos pueden ser muy distintas entre sí. [caption id="attachment_486542" align="alignnone" width="700"]
¿Cómo son los niños sinestésicos?
Cuando hablamos de niños con sinestesia es imposible no preguntarnos cómo afecta esto a su desarrollo. Por suerte, no tiene más efectos en la vida de las personas, tan solo mezcla las sensaciones. Por tanto, si la detectamos y le explicamos a nuestro hijo que percibe el mundo de una forma única y especial, esta no tiene por qué tener ninguna consecuencia negativa en su vida. Al contrario, puede ayudar a mejorar y a potenciar el desarrollo infantil. La creatividad alcanzará nuevos límites al poder combinar sensaciones únicas. La sinestesia también puede mejorar la memoria. Si, por ejemplo, un niño ve los números de colores, o siente el sabor de las letras, es posible que le cueste mucho menos memorizar las tablas de multiplicar o aprender a leer y escribir. Solo es cuestión de trabajar en conjunto con el colegio, y explorar las sensaciones y la forma en la que nuestro hijo percibe el mundo para ayudarlo a conocerse a sí mismo.Consejos para padres con niños sinestésicos
Si tras hablar con nuestro pequeño determinamos que es sinestésico lo ideal es acudir a un especialista para corroborar que esto sea así. No es nada malo, pero si tiene sinestesia hay varias cosas que podemos hacer para ayudarlo a desarrollarse forma correcta, y a explorar su mundo y su entorno sin dejar de lado sus características sensoriales únicas.- Lo primero que debemos hacer si nuestro hijo es sinestésico es comprobar si nosotros también lo somos, ya que es una cualidad hereditaria.
- Lo mejor es ser siempre claros y sinceros, por lo que es recomendable sentarnos en familia y hablar sobre la sinestesia.
- Ser sinestésico puede ser una gran fortaleza, y puede ayudar a nuestros hijos a explorar aspectos únicos de su percepción. Ayudarlos a conocer cómo perciben el mundo les beneficiará a la hora de desarrollar sus habilidades y a conocerse mejor.

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!