¿Cómo es la alta sensibilidad en niños?
Profundidad de procesamiento
La alta sensibilidad en niños hace que capten y procesen más información y lo hacen de una manera más profunda. Hace referencia a los cinco sentidos y a las sutilezas del estado emocional de las personas.¿Se queja tu hijo de las costuras de los calcetines o de las etiquetas de la ropa que le rozan?, ¿se percata de olores que tú percibes o parece ver cosas de las que tú no eres consciente?, ¿nota tu angustia, cuando ni siquiera tú pareces ser consciente de ella? Entonces, ¿qué puedes hacer por él? Simplemente créele si te dice que algo le molesta, aunque eso a ti no te afecte. No le digas que es un exagerado. No le fuerces a hacer algo cuando le molesta.Sobreestimulación
La profundidad de procesamiento provoca que la saturación a nivel mental y emocional sea más rápida. ¿Le resulta difícil dormir después de un día con muchos estímulos?, ¿no se encuentra a gusto en lugares ruidosos?, ¿necesita aislarse en ocasiones? Intenta que tenga un deporte, actividad artística u otra en la que esté interesado. Procura que sus primeras tentativas salgan bien para que gane confianza y se enganche. Elige algunas que le gusten, preferiblemente no competitivas. Explícale lo que significa la sobreactivación y cómo le afecta. Habla con él sobre sus habilidades, y cómo los nervios pueden afectar.Entiende las sutilezas
¿Advierte cuando algo cambia de lugar? ¿Se fija en sutiles cambios de aspecto? Responde a sus preguntas sobre todas las curiosidades que se le ocurren.Fuerte emocionalidad y empatía
Sienten sus emociones y las de los demás de manera más profunda. Tienen reacciones más fuertes. ¿Tiene lloros y carcajadas explosivas y difíciles de contener?, ¿lo siente todo profundamente? Nosotros, como padres debemos aprender todo lo que puedas sobre inteligencia emocional, háblale sobre ellas, ayudarle a identificarlas, ponerles nombre y gestionarlas. Permitirle expresarse, ayudarle a manejar las reacciones más explosivas, hasta que sea capaz de hacerlo solo. Intenta mantenerte calmado a su lado hasta que pase el estallido, y entonces dialogar con él sobre lo que ha sentido y sucedido. Es muy importante que tu hijo aprenda a decir no y a no poner las necesidades de los demás por encima de las suyas.¿Qué no es la alta sensibilidad?
No se trata de un trastorno, ni de una enfermedad, sino de un rasgo de personalidad. Los NAS no tienen ningún problema mental. Lo que sí hay que evitar es someterlos a un nivel de estrés demasiado alto, que es lo que les puede acarrear problemas. No todos son tímidos o temorosos. Necesitan tiempo a solas para rebajar la sobreactivación cuando se sienten abrumados por los estímulos. Estas situaciones no deben confundirse con retraimiento. La alta sensibilidad en niños (y adultos) no es sinónimo de introversión. En la obra de la doctora Elaine Aron, encontramos que se cifra en aproximadamente un 30% de individuos extrovertidos dentro de la población altamente sensible.
Otros consejos para ayudarle
Si reconoces a tu hijo en las características descritas, la clave fundamental es aprender todo lo que puedas sobre el rasgo, y cómo le afecta individualmente. Es importante conocer la singularidad de cada menor.1. Un trabajo de introspección
No siempre la incomprensión frente al rasgo proviene del mundo exterior. Revisa tu propia actitud.2. Habla con él
Haz que no sea un tema tabú. Puedes contarle más sobre esta cualidad, las cosas positivas y negativas.3. No le sobreprotejas
Pero tampoco le fuerces a hacer algo para lo que no está preparado.4. Encuentra el punto medio
Es una tarea complicada: ayúdale a esforzarse sin forzarse.5. Pon límites
Necesitan que estén marcados de forma clara. Son necesarios para todos los niños, especialmente para los NAS.6. No trates de cambiarlo
Es como es y no debemos pretender que se ajuste más a los ritmos y pautas que marca la sociedad actual. No le compares ni le fuerces a ser de una manera que no es.Marta Gaitero, autora de Gabo el Dragón aborda el tema de la alta sensibilidad en niños a través de una narración dirigida tanto a menores como a adultos que cuenta con ilustraciones de José Álvaro Riquelme que dan vida al protagonista.
El cuento de Gabo el Dragón
Autora: Marta Gaitero Souto Edad: A partir de 5 años
Marta Gaitero Souto Autora de 'Gabo el Dragón'
