No es lo mismo oír que escuchar
También conocida como ‘escucha de todo el cuerpo’, hace referencia a un esfuerzo intencional en el que participamos tanto con nuestro cerebro como con nuestro cuerpo en un intercambio de información. Hacer contacto visual, asentir con la cabeza en señal de comprensión, reflexionar sobre lo que se está contando y no pensar solo en nuestras respuestas son algunas de las cosas que hacemos cuando atendemos de manera consciente e intencionada. No es lo mismo oír que escuchar, aunque a veces nos cueste diferenciarlo. Lo primero supone un proceso físico y automático. Lo segundo, en cambio, requiere atención, enfoque y concentración.Una habilidad para toda la vida
La escucha activa nos ayuda a convertirnos en comunicadores eficaces, lo cual es imprescindible en todas las etapas de la vida. Interviene en la adquisición del lenguaje, el vocabulario y el desarrollo de la lectoescritura. También nos permite relacionarnos mejor socialmente. Incluso, llega a ser una de las aptitudes más buscadas y mejor valoradas en el plano profesional. Se trata, en definitiva, de una habilidad para toda la vida que necesitamos aprender temprano y practicar con frecuencia.Hablemos del audio infantil
El audio está viviendo un renacimiento de la mano de las nuevas tecnologías. Quién no ha oído hablar sobre podcast, audiolibros u otros textos hablados. Pues bien, el audio infantil comprende estos mismos formatos solo que pensados específicamente para niños y niñas. Y se presentan como una alternativa a las pantallas muy beneficiosa, pues ofrecen un descanso a los ojos y activan zonas diferentes del cerebro. [caption id="attachment_557668" align="aligncenter" width="700"]
Aprovechar los podcast y los audiolibros para fomentar competencias clave
¿Cómo puede el audio infantil estimular la escucha activa en los niños? Y ¿qué beneficios obtienen ellos de los contenidos en estos formatos?1. Desarrolla la resistencia auditiva
Les permite potenciar su capacidad de escuchar y concentrarse durante períodos de tiempo cada vez más largos a medida que crecen. Conviene comenzar con historias cortas, de 5 a 7 minutos, y aumentar progresivamente hasta llegar a libros completos.2. Potencia el pensamiento crítico
Les ayuda a mejorar sus habilidades de comprensión. Para entrenarlas mejor, ten conversaciones con ellos sobre lo que están escuchando. Pídeles, por ejemplo, que recapitulen su parte favorita de la historia o que describan a los personajes.3. Enriquece y mejora el vocabulario
Es una forma de presentarles historias y contenidos que estén por encima de su nivel de lectura. Esto beneficia la introducción de nuevo vocabulario sin que tengan que pasar por la frustración de no poder leerlo por sí mismos.4. Estimula la imaginación
Ejercita su creatividad al permitirles interpretar, representar y dar significado a la narración, los personajes y los efectos sonoros de algo que escuchan, pero no ven.5. Modela la fluidez del lenguaje
La exposición a diferentes tipos de voces amplía su comprensión sobre cómo cada persona puede aportar algo diferente a una historia apoyándose en recursos como las inflexiones de voz, el humor, el drama o la cadencia, entre otros.6. Ofrece una gran accesibilidad
Les permite acceder a diferentes tipos de contenidos, independientemente de su nivel de lectura y de su etapa de aprendizaje. Lectores primerizos, lectores fluidos y lectores con dificultades disfrutarán de las mismas historias, beneficiándose por igual.7. Promueve el tiempo de calidad en familia
Escuchar juntos es una excelente manera de compartir con ellos sus intereses y abrir la puerta a conversaciones con las que sentirán que valoramos sus gustos, ideas y opiniones.8. Proporciona flexibilidad
Es una alternativa de entretenimiento muy versátil. Tanto los podcast como los audiolibros infantiles son asequibles, accesibles desde cualquier dispositivo y se pueden adaptar a diferentes momentos de la rutina familiar. Aprovecha los trayectos en coche o ponedlos mientras estén comiendo, jugando o incluso ¡lavándose los dientes!Podcast y audiolibros, qué son y cuáles son sus diferencias
Los podcast y los audiolibros son dos formatos de entretenimiento en audio cada vez más populares. En esencia, son archivos de audio digitales. Sin embargo, eso sería simplificar demasiado.1. El podcast
Se trata de un archivo de audio digital que se puede compartir en Internet. Es diferente de la radio, que solo transmite el sonido a través de ondas. Suele presentarse en episodios y tener un anfitrión. Los hay de temáticas y duraciones muy variadas, y puedes suscribirte a ellos para que estés al día de la publicación de nuevos episodios. Su duración suele hacerlos fácilmente consumibles durante un viaje o una sesión de entrenamiento.2. El audiolibro
Es una grabación de audio profesional de un texto existente, que es generalmente un libro. Su contenido casi siempre está publicado en otro formato diferente al audio, lo que los convierte en una forma alternativa de consumo. Los audiolibros se publican como un solo producto, es decir, no son episódicos, y aunque su duración también varía, suelen ser considerablemente más largos que los podcast.¿Te animas a escucharlos junto con los más pequeños de la casa?
Encontrarás podcast y audiolibros infantiles gratuitos y de pago en plataformas como: Spotify, Apple Podcast, Audible, Google Podcast, iVoox y Podimo, entre otras.Juliana Cabra Jaramillo Directora artística de audiolibros y productora de podcast Cofundadora y CEO de Cuentásticos, cuentos fantásticos en audio
