Cómo acercar el cine a la escuela infantil
1. Curso temático
Creando un plan anual sobre dicha temática, de manera que el proyecto educativo gire en torno a ella.2. Atrezo en el espacio educativo
Transformar las escuelas en un verdadero estudio de cine, de modo que todas las aulas se decoren con elementos alusivos al séptimo arte.3. Contenidos trimestrales
Aplicar contenidos relativos a él a lo largo de todo el año. Así, durante el primer trimestre se tratan sus orígenes y se les plantea un reto a los niños: ayudar a los hermanos Lumière a descubrir el cinematógrafo y que así puedan crear su primera película. Para ello, se hace un recorrido por la evolución de las cámaras de grabación, se analiza el paso de las proyecciones mudas a las sonoras y se examina el porqué del surgimiento del cine, entre otras cuestiones; y todo ello, en su contexto social. En el segundo trimestre se aborda el tema que va desde los esbozos del cine animado hasta las actuales películas en 3D. Y en el tercer y último trimestre, y como colofón del curso académico, toda la escuela se convierte en un teatro en el que se hace una entrega de premios, lo que ayuda aún más a visibilizar el mundo del cine. [caption id="attachment_514595" align="aligncenter" width="700"]
El método para transmitir conocimientos con mayor eficacia
Según el psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard Howard Gadner, todas las personas poseen ocho tipos de inteligencia en diferente grado y todas son potenciales, por lo que la mejor manera de desarrollarlas es estimulándolas. Esta es la razón por la que lo ideal es aplicar este proyecto sobre el cine a cada una de las inteligencias. Pero, ¿cómo se hace específicamente? Estos son algunos ejemplos para cada una:1. Inteligencia visual-espacial
Se utilizan paneles verticales en los que se proyectan sombras de objetos, comparando el blanco y negro con el color o haciendo uso de la mesa de luz, las sombras chinescas o la linterna mágica.2. Musical
Con el contraste entre lo sonoro frente a lo mudo o experimentando directamente con instrumentos musicales, de forma que los propios niños creen la banda sonora de películas mudas.3. Lingüística
Aquí podemos aplicar muchos recursos:- Cuentos, guiñoles y teatros en los que se hable sobre el cine.
- Utilización de vocabulario específico.
- Juegos de mímica sobre filmes antiguos.
- Haciendo que los propios niños doblen películas de animación a las que se les quita el sonido, de modo que todo el aprendizaje se produzca de la manera más lúdica.
4. Lógico-matemática
Recurrir a la secuenciación temporal cuando vamos a ver una película y analizar cada acto que se va haciendo: elegir el largometraje, comprar las entradas y las palomitas e ir a las butacas a sentarse, entre otros.5. Naturalista
Construir objetos ligados al origen del cine empleando materiales reciclados, proyectar documentales sobre animales y naturaleza o recrear espacios naturales donde viven los animales, estudiando su hábitat y creando minimundos.6. Intrapersonal
Proyección de fragmentos de películas y posterior análisis de los mismos, utilizando técnicas de pensamiento en círculo inteligente.7. Interpersonal
Descubrir la magia del cine montando un pequeño plató donde se hacen juegos de rol de las distintas profesiones implicadas en la realización de una película. Cada niño representará a uno de ellos: unos harán de actores, otros de directores, guionistas y hasta de acomodadores.8. Kinestésica
Con juegos de expresión corporal como mímica en el espejo o imitación de los gestos de las canciones. [caption id="attachment_514596" align="aligncenter" width="700"]
Conectarlas todas con preguntas
Además, cada una de estas ocho capacidades de nuestro intelecto se pueden conectar con el contenido cinematográfico por medio de la técnica del círculo inteligente. Así, en la proyección de un corto en blanco y negro se plantean varias preguntas a los niños:- ¿Qué estáis viendo? (inteligencia lingüística).
- ¿Qué sonidos estáis escuchando? (inteligencia musical).
- ¿Cuántas cosas iguales veis? (lógico-matemática).
- ¿Con quién te gustaría ver este corto? (interpersonal).
- ¿Qué colores ves? (visual-espacial), y seguiríamos así con las restantes.

Prueba
Lorem ipsum dolor, sit amet consectetur adipisicing elit. Nobis dolorum modi dolores beatae atque eaque. Quia necessitatibus veritatis tempora quibusdam tenetur quas, dignissimos atque id modi eveniet, dolores harum eos!