
¿De qué va 'El Dilema de las Redes'?
Según el documental, cuando uses las redes sociales, te darás cuenta de que muchas empresas tienen tus datos personales. Empresas como Facebook, Twitter, Google y demás. Son datos que documentan el aspecto que tienes, las búsquedas que realizas y los sitios que visitas. Pero, además, todos estos sitios también saben cómo te sientes e, incluso, cuándo estás solo. ‘El Dilema de las Redes’ cuenta con una gran cantidad de entrevistados que han tenido cargos importantes en la historia reciente de las redes. A todos ellos se les hace la misma pregunta. “¿Cuál es el problema de las redes sociales?”. Todos parecen quedarse callados al principio, pero nos van contando las peligrosas maniobras de los algoritmos. Todos ellos, de hecho, acabaron dejando sus empleos cuando fueron conscientes de estas. Nos explican que, cada vez que reaccionas a un post en cualquier red, esta va creando un perfil detallado sobre ti. Con esta información, internet utiliza algoritmos y predictivos para manipularte. Así, no solo te envían anuncios y contenido específico que pueda ser de tu interés. Además, si no interactúas durante un tiempo, te envía mensajes para que reacciones e influir en tu estado de ánimo. Así, encontramos muchas experiencias digitales en apariencia inocentes. Como, por ejemplo, recomendaciones automáticas, publicaciones sugeridas y ciertas notificaciones. Sin embargo, estas estarían funcionando como una especie de cebo para nosotros. El objetivo es acaparar nuestro tiempo y un fin económico. La cinta también aborda el tema de las fake news. Al respecto, nos cuenta cómo las redes sociales nos ayudan a que nos creamos cualquier noticia. Por muy falsa que sea. Algo que hemos vivido con especial intensidad durante la pandemia de la Covid-19, por ejemplo. Orlowski incluye en el documental, además, una serie de episodios de ficción. En ellos, vemos el impacto sobre una familia del mal uso que hacemos de las redes sociales.
Los puntos clave del documental
1. Si no pagas por el producto, el producto eres tú
Según los entrevistados en el documental, las redes ganan dinero con el tiempo. Así, cuanto más tiempo pase un usuario conectado, más información expone. Información detallada sobre sus gustos, hábitos y características de consumo. Estos datos se recopilan y organizan mediante algoritmos que hacen un seguimiento de los “me gusta” y comentarios. También analizan los tiempos de lectura y la exposición a las imágenes.
Esta información es ofrecida a sus clientes. Estos van desde marcas hasta políticos y gobiernos, que llegan a pagar millones de dólares por ellos.
Sin embargo, el mecanismo solo funciona si los usuarios permanecen conectados a sus perfiles. De esta manera, pueden estar expuestos al máximo número de anuncios. Según la película, con demasiada frecuencia, eso ocurre a cualquier precio.
[caption id="attachment_429608" align="aligncenter" width="700"]
2. Son herramientas diseñadas para manipularnos
El documental describe las herramientas que se crean para mantenernos distraídos mientras los anunciantes ganan dinero. La principal sería el desplazamiento automático. Se trata de una estrategia desarrollada para que la experiencia digital no tenga fin. De manera que el usuario permanezca conectado el mayor tiempo posible.
A su vez, las notificaciones parecen ser una de las herramientas más eficaces para atraer a los usuarios y mantener a los conectados. Con ellas, se estaría manipulando al público para volverlo dependiente, logrando con ellas un sentimiento de felicidad.
3. Las redes nos ofrecen falsas recompensas
Los entrevistados describen métodos para manipular las emociones a través de la dopamina, un neurotransmisor relacionado con el placer, la alegría y el bienestar. De esta manera, mediante sistemas de "recompensa inmediata", como los "me gusta" o los comentarios positivos, las redes sociales habrían creado métodos de navegación capaces de estimular la circulación de la dopamina a niveles sin precedentes. Así, cada validación recibida en línea genera nuevos impulsos artificiales de dopamina. Es el sistema utilizado por las redes para mantener conectada a una legión de usuarios cada vez más solitarios y necesitados. [caption id="attachment_429615" align="aligncenter" width="700"]
4. La increíble velocidad de las fake news
Según el documental, las noticias falsas se propagan 6 veces más rápido que las verdaderas. Creamos un sistema que privilegia la información falsa, porque esta rinde más dinero a las empresas que la verdad.
De hecho, una de las frases más famosas del documental es la siguiente: “La verdad es aburrida”.
5. ¿Nos ofrecen seguridad?
Según se afirma en la película, las redes están directamente relacionadas con un aumento en los casos de depresión y ansiedad. Y, lo más preocupante de ello, es que este aumento se produce especialmente en los niños y adolescentes. La cinta muestra el ejemplo de una niña que cae en depresión después de recibir una crítica acerca de su físico.
Conforme indica el documental, el uso irresponsable de las redes sociales no sería el causante de esta situación. En cambio, estaría producida por la irresponsable forma en la que las redes tratan a sus usuarios.
https://youtu.be/QEiRXsEqpCA