San Esteban de Gormaz es un pintoresco municipio castellano leonés situado en la provincia de Soria. Es una villa declarada
Conjunto Histórico Artístico que desprende un fuerte aroma a
Medievo gracias a sus calles entrelazadas y los restos del lienzo amurallado con el que cuenta.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de San Esteban de Gormaz y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.
San Esteban de Gormaz
San Esteban de Gormaz, además de contar con el título de Conjunto Histórico Artístico, cuenta con el máximo
galardón que en materia de turismo se otorga en
Castilla y León: el
PREMIO C. Esta distinción ratifica su patrimonio artístico, monumental, histórico y cultural.
La localidad está situada en la
Ruta de la Lana y en el
Camino del Cid, ruta del destierro de El Cid, en la orilla del río Duero.
San Esteban de Gormaz forma parte de la
Ruta del Vino, un recorrido que pasa por el suroeste del municipio y recorre seis localidades en sus 33 kilómetros de itinerario. Las poblaciones por las que discurre cuentan con gran cantidad de
bodegas y lagares.
Historia
La zona donde se encuentra emplazado el pueblo ha conocido
asentamientos humanos
desde la prehistoria. La primera referencia de vida humana es un
hacha de talón de la época celtíbera. San Esteban de Gormaz era un
castro que servía de cruce de caminos entre Clunia y Tiermes y Uxama y Segontia Lanka.
[caption id="attachment_311692" align="aligncenter" width="700"]

Iglesia San Miguel Rivero | Fuente: Web oficial San Esteban de Gormaz[/caption]
En él han tenido lugar acontecimientos de destacada relevancia debido a su situación estratégica a orillas del río Duero,
frontera natural entre las tierras musulmanas y cristianas en tiempos remotos. Se convirtió en
Puerta de Castilla, un enclave imprescindible en la lucha.
Dos
castillos y una
fortaleza amurallada tienen origen en el tiempo en el que la frontera estuvo aquí, antes de que el límite se alejara y Rodrigo Díaz de Vivar,
El Cid, expulsase a los musulmanes de la villa en el siglo XI. Fue en ese mismo periodo, después de sangrientas y continuas
luchas, cuando los cristianos ocuparon definitivamente esta plaza que había pasado de unas manos a otras bajo la atenta mirada de la fortaleza árabe.
Comienza entonces una
época de construcción cristiana, que encontrará en el
románico su máxima expresión en la iglesia de San Miguel, cuna del románico soriano e insustituible joya arquitectónica, y la iglesia de Santa María del Rivero.
Alfonso X el Sabio estuvo dos veces en la villa sanestebeña y la inmortalizó al componer sus
Cantigas de Santa María. En 1.187 se celebran en la villa las primeras
Cortes de Castilla y su importancia sigue creciendo hasta que a finales del siglo XIII alcanza su máximo esplendor.
[caption id="attachment_311731" align="aligncenter" width="700"]

Puente San Esteban de Gormaz | Fuente: Web oficial Soria ni te la imaginas[/caption]
Lugares de interés
Para conocer todo el
patrimonio y belleza del municipio de San Esteban de Gormaz la mejor opción es
recorrer sus callejuelas y núcleo urbano paseando por los restos de muralla y puertas que aún hoy se conservan.
En la
calle Posadillas está situado el
Torreón que se levantó en la Edad Media sobre un cubo anterior y que está realizado en sillería.
En la
Plaza Mayor encontraréis el llamado
arco de la Villa o Puerta de Castilla, el acceso principal de la antigua muralla y que en la parte posterior conserva un escudo de armas del siglo XVI de don Diego I López Pacheco el Grande, conde de San Esteban de Gormaz entre los años 1501 y 1529. Este arco conecta la Plaza Mayor y el
Ayuntamiento con los puentes medievales y romanos y su entorno natural. Los
soportales de esta plaza están catalogados como
Monumentos de Interés Histórico y los visitantes podrán ver en ellos diversos comercios y tiendas.
[caption id="attachment_311694" align="aligncenter" width="700"]

Iglesia de San Miguel | Fuente: Web oficial Soria ni te la imaginas[/caption]
Atravesaréis el
Arco de la Villa para llegar al
puente romano, de dieciséis ojos, que se levanta sobre el río Duero. Durante largos años este puente fue considerado
frontera entre los reinos cristianos y Al Ándalus.
La construcción cristiana de San Esteban de Gormaz encontró en el
románico su máxima expresión. De este estilo destacan en el municipio la
Iglesia de San Miguel y la Iglesia de Santa María del Rivero.
La primera es la
iglesia más antigua conservada del románico soriano y uno de los monumentos de mayor participación musulmana. Su fecha de construcción es del año 1081, y es el prototipo de iglesias con galería porticada. Se considera que es la
primera galería porticada románica de la que se tiene constancia.
La galería consta de varios arcos que se apoyan en columnas cuyos capiteles se hallan
decorados exóticamente. En ellos aparecen varios personajes con kaftanes y turbantes en diferentes escenas.
[caption id="attachment_311693" align="aligncenter" width="700"]

Iglesia de Santa María del Rivero | Fuente: Web oficial Soria ni te la imaginas[/caption]
La
Iglesia de Santa María del Rivero fue construida en un altozano que domina toda la Ribera del Duero. Data del siglo XII y se asienta
sobre las ruinas de otro templo. En el siglo XVI se incorpora a la galería de la iglesia un arco sepulcral cobijado por un
arco plateresco. La galería porticada está compuesta por nueve arcos de medio punto. Las columnas de la galería son sencillas y robustas. En el ábside destaca la
imagen de la Virgen del Rivero, Patrona de la villa y de la Concordia que forman otros veintitrés pueblos.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de San Esteban de Gormaz y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.