El Castell de Guadalest
El pueblo existe desde la época musulmana. Años más tarde, el rey Jaime II donó el castillo, de forma que pasó a pertenecer a la familia Sarrià. Cuarenta años más tarde, el castillo pasa a manos de la Corona. Después de varios poseedores, los reyes Carlos y Juana concedieron a don Sancho de Cardona el título perpetuo de Marqueses de Guadalest, en 1543. Desde 1609, los moriscos fueron expulsados y Castell de Guadalest sufrió un gran vacío demográfico.El último Cardona falleció en 1699 sin descendencia. Durante este tiempo, otra familia adquiere gran vinculación con el Castell de Guadalest: los Orduña. Por ello, desde 1699 fueron ellos los alcaides, alcanzando el título de nobles en 1756, tras ingresar en la Orden de Santiago.
En el siglo XIX, con la supresión de los señoríos, los Orduña adquieren mayor poder en la zona. En 1934 fallece el último Orduña y sus tierras acaban en diferentes manos. [caption id="attachment_449535" align="aligncenter" width="700"]
Fechas importantes
- 22 de junio de 1644: Terremoto que destrozó el castillo.
- 1708: Guerra de Sucesión causó estragos al Castell de Guadalest. Se incendió el ala oeste y la Casa Orduña.
- 1953: comienza la construcción del embalse.
- 1974, el Castell de Guadalest se declara conjunto histórico - artístico.
- 1994: Rehabilitación de la Casa Orduña y transformación posterior en Museo Municipal.
- 2015: Castell de Guadalest pasa a formar parte de la lista de la Asociación de los Pueblos más bonitos de España.
Además, su recinto amurallado quedó sujeto al decreto de Protección Genérica de los Castillos Españoles del 22 de abril de 1949. Sus originales edificaciones consiguieron que Castell de Guadalest se declarase Bien de Interés Cultural.

Qué visitar en El Castell de Guadalest
- El Castillo de San José. Fortaleza del siglo XI de origen musulmán, situada sobre roca en la parte más alta del municipio. Gracias a su situación estratégica, tuvo un papel muy importante en la Edad Media y Moderna. Sin embargo, varios terremotos sufridos en 1644 y 1748 y una voladura durante la Guerra de Sucesión acabaron con él.
- El Castillo de la Alcozaiba. Fortaleza musulmana del siglo XI situada en las inmediaciones de la antigua Casa Orduña. Actualmente, solo queda en pie una torre en ruinas.
- La Casa Orduña. Ocupa un solar irregular. Por él este se apoya en las rocas y por el oeste es vecina de la iglesia parroquial, ocupando algunos espacios de la misma. Tiene cuatro niveles y una bodega; se accede por diversas escaleras. Cuenta con varias salas, de las que destacan la sala noble, la de los arcos, la de la Virgen y la de exposiciones.
- La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. De estilo barroco, data del siglo XVIII. Está situada en la parte más antigua del pueblo, junto a la Casa Orduña. Fue saqueada e incendiada durante la Guerra Civil y en 1962 se volvió a levantar y remodelar.
- Prisión del siglo XII, situada en los bajos del edificio del Ayuntamiento.
