Publicidad
Publicidad
Publicidad

Publicidad

aire-libre

Aire libre

Parque Natural de Despeñaperros en Jaén

El Parque Natural de Despeñaperros está situado en el municipio de Santa Elena, al norte de Jaén. Refugio de bandoleros y escenario de batallas épicas como la de Las Navas de Tolosa, atesora una

  • despenaperros-parque-natural

Info práctica

LUN
MAR
MIÉ
JUE
VIE
SÁB
DOM
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Info práctica
El Parque Natural de Despeñaperros, en Jaén, es uno de los de menor superficie de Andalucía, pero concentra un extraordinario patrimonio geológico, natural e histórico. Sus desfiladeros han sido el escenario de diferentes episodios épicos como la batalla de Las Navas de Tolosa. En él podremos contemplar espectaculares paisajes como Los Órganos, formado por cuarcitas de gran dureza y apariencia de gigantescos tubos verticales; el Salto del Fraile y Las Correderas. Si te apetece disfrutar de la historia, cultura y gastronomía de Jaén y descansar unos días en familia rodeados de naturaleza, reserva ya aquí.

Parque Natural de Despeñaperros

La antigua ruta habitual que hacían las Diligencias Reales es, hoy en día, la carretera A-4 que une Madrid con Andalucía. Esta puerta a Andalucía cruza el Parque Natural que cuenta con un desvío para la localidad de Santa Elena, el único municipio del área protegida y, por tanto, la entrada natural al parque. Quien ha tenido la oportunidad de adentrarse a la provincia por la A-4 conocerá de sobra este entorno agreste de paredes casi verticales, y profundos cañones. La altitud media del parque se encuentra en torno a los 700-800 metros. En este entorno de paredes casi verticales, hay profundos cañones y fallas. En las umbrías de estos cortados, habitan interesantes especies vegetales, y además podremos disfrutar de estas plantas a través de itinerarios como el que recorre el Barranco de Valdeazores, donde predomina el monte mediterráneo con perales silvestres, madroños y durillos que dan a este espacio, distintos colores a lo largo del otoño. [caption id="attachment_267023" align="aligncenter" width="700"]Parque Natural de Despeñaperros Parque Natural de Despeñaperros | Fuente: Junta de Andalucía[/caption] Otra opción es conocer la umbría del Collado de la Estrella, aunque en este caso las distintas tonalidades cromáticas proceden de un robledal de quejigos y melojos. Las zonas más soleadas, en cambio, son el reino de la encina que se entremezcla con el pino, la coscoja o la jara. En esta densa vegetación encuentran refugio el ciervo o el jabalí, especies aprovechadas cinegéticamente y que comparten el hábitat con majestuosas rapaces, como el águila imperial o el buitre leonado.

Centro de visitantes

Localizado en el municipio de Santa Elena, El Centro de Visitantes Llano de las Américas ofrece una estratégica ubicación, a la salida del desfiladero de Despeñaperros y dando paso al corazón del Parque Natural. Además, este centro ofrece información más concreta sobre el medio natural y cultural del parque natural Despeñaperros y de las actividades que se pueden realizar en el entorno. Sus instalaciones dan a conocer los principales valores naturales, etnográficos y culturales del parque natural Despeñaperros y del vecino paraje natural Cascada de la Cimbarra. El recorrido expositivo cuenta con diferentes recursos interpretativos. A través de paneles, maquetas, reproducciones a tamaño real, aplicaciones interactivas y experiencias sensoriales, podremos conocer, por ejemplo, la singular orografía o el pasado histórico de la región, gracias a una maqueta central que muestra el relieve y las formas del paisaje de la zona, o reproducciones al natural de pinturas rupestres de los íberos hallados en la Cueva de los Muñecos. [caption id="attachment_267024" align="aligncenter" width="700"]Parque Natural de Despeñaperros Parque Natural de Despeñaperros | Fuente: Junta de Andalucía[/caption] Otros elementos significativos de la dotación interpretativa son la reproducción de un ejemplar de águila imperial ibérica, láminas artísticas de fauna emblemáticas como el lince o el lobo, un diorama que representa visual y auditivamente el paso del día a la noche en este paraje y un ordenador interactivo con información práctica sobre los núcleos urbanos vinculados históricamente al territorio. En todas las instalaciones se ha considerado la accesibilidad a los contenidos por parte de personas con discapacidad visual, empleando el lenguaje braille y relieves que permiten percibir la apariencia del paisaje en la maqueta central.
Sapos y Princesas
El equipo de redacción selecciona lo mejor para las familias.