Los
Jardines de la Maternidad, en Barcelona, constituyen un espacio donde el visitante puede disfrutar del
ambiente de tranquilidad, descansar, olvidar por un tiempo el ritmo de la ciudad y encontrar calma y sosiego. Fueron creados para este fin, hacer más agradable un
complejo asistencial construido a finales del
siglo XIX.
Jardines de la Maternidad
Los Jardines de la Maternidad siguen un
eje longitudinal que baja por la avenida de Juan XXIII y entra por la calle Doctor Salvador Cardenal,
conectando la Diagonal con la travesía de las Cortes.
Estos preciosos jardines forman parte de un
complejo benéfico que la ciudad de Barcelona construyó para cubrir las
necesidades asistenciales y sanitarias de la población más desfavorecida: La
Casa Provincial de Maternidad y Expósitos, que se ocupaba del cuidado de los niños abandonados, la maternidad secreta y la atención médica.
Entre los años 1889 y 1898, la Diputación de Barcelona inició la
creación de los
Jardines de Maternidad y debido
a la finalidad asistencial para la que se construyó el complejo y a su amplitud, los jardines fueron diseñados para que pudieran tener entidad propia, haciendo más agradable tanto el reposo de las personas usuarias, como los desplazamientos dentro del recinto y entre los diferentes edificios.
Actualmente el complejo hospitalario se encuentra en pleno corazón del distrito de Les Corts, justo al lado del Camp Nou. Hoy en día queda
un edificio dedicado a su función original, pero la mayoría de
pabellones han sido
reconvertidos, y acogen diversas instituciones, como el Archivo de la Diputación de Barcelona, la UNED, el Departamento de Sanidad y Seguridad Social, un centro de asistencia primaria y un instituto.
En los Jardines de La Maternidad los niños disponen de
dos áreas de recreo. Una situada en una depresión en medio de los jardines y la otra está ubicada en la parte de arriba del parque, resguardada de un murete.
[caption id="attachment_308287" align="aligncenter" width="700"]

Jardines de la Maternidad | Fuente: Web oficial barcelona.cat[/caption]
Biodiversidad
En los Jardines de la Maternidad hay
cuarenta especies diferentes de árboles, como eucaliptos, moreras, olivos, cipreses, pinos, acacias, sauces, higueras, ombúes o chopos. Muchos de los
grandes árboles son muy ornamentales, de
floración espectacular, como por ejemplo los
árboles del amor, con sus abundantes y pequeñas flores de un color rosado intenso que aparecen a principios de primavera, o los
ciruelos rojos de hojas rojo púrpura.
Destacan las altas
palmeras datileras y de las Canarias y tres
magnolias de un tamaño más que excepcional. Una de ellas es gigantesca, probablemente
la más grande de Barcelona, con más de 12 metros de altura y una anchura que supera con creces los 15 metros. Cuando empiezan a abrir sus enormes flores blancas a finales de la primavera, es todo un espectáculo.
Este es un buen lugar para los
aficionados a la botánica, ya que podrán contemplar ejemplares de unas dimensiones y una calidad no muy habituales.
[caption id="attachment_308288" align="aligncenter" width="700"]

Pabellón de los jardines | Fuente: Web oficial barcelona.cat[/caption]
Arte y Arquitectura
Los Jardines de la Maternidad fueron
construidos en la finca de Can Cavaller. La mayoría de los
pabellones que lo conforman son
modernistas y están
distribuidos de forma independiente, siguiendo los cánones sanitarios más avanzados de la época.
Fueron diferentes los
arquitectos que realizaron todo el espacio de los Jardines de la Maternidad, pero quien inició su creación y se encargó de la estructura y de los principales pabellones fue
Camil Oliveres i Cansaran.
Los jardines de la Maternidad son un
espacio ideal para descansar. Invitan a sentarse a leer tranquilamente o, sencillamente, a contemplar el
bellísimo entorno, ya que la afluencia de usuarios es más bien escasa.
Más en Barcelona
Muy
cerca de los Jardines de la Maternidad está el
Camp Nou, el campo de fútbol del Barça. Para los más futboleros es una oportunidad perfecta para conocer este especial recinto deportivo, puesto que es es el
estadio con mayor capacidad de Europa y el tercero de fútbol del mundo.
Además, muy cerca del lugar, encontramos otro santuario barcelonista,
la Masia. Evidentemente no es visitable pero se puede observar desde la calle.