El
Jardín Botánico Atlántico de Gijón es el primero del noroeste de la Península Ibérica. Este espacio está
especializado en la flora y vegetación de los territorios atlánticos.
Cuenta con más de
30.000 plantas de 2.500 especies diferentes en un entorno de 25 hectáreas. Sus colecciones, organizadas
en 4 áreas temáticas, con el océano Atlántico como hilo conductor, te permiten conocer las plantas utilizadas por el hombre, viajar entre dunas, marismas, bosques boreales, y recorrer un
jardín de más de 150 años de antigüedad, así como algunos bosques naturales.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Gijón y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.
Jardín Botánico Atlántico de Gijón
El
Jardín Botánico Atlántico de Gijón es un jardín joven que se va consolidando año a año como un equipamiento comprometido con el desarrollo sostenible de su entorno y con la preservación de la biodiversidad vegetal.
Es un museo vivo que cuenta con una
singular museografía y alberga rincones de gran belleza y riqueza natural, un entorno diferente y único en el noroeste de la Península Ibérica. Gracias a este contenido de museografía, el Jardín Botánico Atlántico se convierte en un
gran museo de exposición y divulgación, con todo el encanto de la naturaleza virgen.
[caption id="attachment_302859" align="aligncenter" width="700"]

Puente en el Botánico de Gijón[/caption]
El
Jardín Botánico Atlántico se estructura en
cuatro grandes colecciones vegetales:
- Entorno Cantábrico. Alberga colecciones de plantas propias de este ámbito geográfico. En este área hay dos sectores; el oriental, centrado en un itinerario a través de las comunidades más típicas del medio, y el occidental, que engloba colecciones de plantas y ambientes especiales. Este último es un proyecto de carácter tanto botánico como paisajístico. El sector oriental se apoya en un pabellón informativo.
- Factoría Vegetal. Se centra en los usos que las sociedades han dado a las plantas en las riberas septentrionales del Océano Atlántico. Se organiza en torno a la Quintana de Rionda, que constituye el pabellón informativo de este gran y diversa área y que está estructurada en función de los usos de las plantas. A partir de la Quintana se organizan los itinerarios hacia cada una de las zonas temáticas de este espacio: Los Frutales del Viejo y del Nuevo Mundo, Los Huertos del Viejo y del Nuevo Mundo, El Jardín de Simples, Las colecciones de Malas Hierbas y de Plantas Invasoras.
- Jardín de la Isla. Es un jardín histórico creado por el industrial gijonés Florencio Valdés. El jardín oriental se diseña para la contemplación de la naturaleza y para la meditación. En este incomparable marco paisajístico, podrá pasear, descansar, o dejarte llevar por la belleza, majestuosidad y aroma de plantas de todo el mundo.
- Itinerario atlántico. Es un recorrido por los principales paisajes vegetales del Atlántico Norte, una recreación de la vegetación de las áreas boreal y templada. En este espacio también encontraremos el Bioma Boreal Americano, que ofrece especies vegetales del otro lado del atlántico, concretamente de Montreal. Como novedad, y para servir como nexo entre las marismas del cantábrico y las plantas canadienses, el Jardín Botánico de Gijón ha inaugurado un laberinto de laurel para buscar la diversión y también el aprendizaje de quienes se adentren en él.
[caption id="attachment_302856" align="aligncenter" width="700"]

Botánico de Gijón[/caption]
Cuenta con una
casería rural tradicional asturiana, la Quintana de Rionda, formada por la Casa, la Cuadra, el Llagar, el Molino y la Panera. Estos edificios han sido recuperados y habilitados como
museos para completar información sobre las colecciones. Todo ello se completa con otros espacios expositivos y diferentes soportes explicativos para la interpretación de los contenidos presentes en el recorrido, que hacen de este Botánico un espacio único y singular.
Educación y divulgación
El
Jardín Botánico Atlántico de Gijón es un lugar ideal para la
divulgación, la educación y la investigación, y ha sido convertido en recurso educativo para la comunidad escolar y los ciudadanos en general.
- Con cada curso escolar, el Jardín Botánico Atlántico ofrece a profesores y escolares la oportunidad de utilizar el Botánico como recurso didáctico. Además, pone a disposición del profesorado una herramienta didáctica con contenidos y actividades adaptados a cada nivel educativo. Todo esto en materias de biodiversidad, naturaleza y medio ambiente. Los escolares pueden realizar visitas guiadas, técnicas, temáticas e incluso talleres-itinerario.
- El botánico cuenta con un programa de talleres dirigidos a niños de 6 a 12 años llamado Pasaporte a la Naturaleza. Entre los meses de octubre a junio, el jardín organiza diferentes talleres. Los niños contarán con un pasaporte que deberán ir sellando cada vez que acudan a uno de estos cursos. Los niños que más sellos tengan en su pasaporte recibirán un premio. La finalidad de este programa es acercar a los participantes, de manera lúdica, a la naturaleza, estableciendo un vínculo entre los niños y el Jardín Botánico.
[caption id="attachment_302857" align="aligncenter" width="700"]

Cascadas en el Botánico de Gijón[/caption]
- El Jardín Botánico Atlántico de Gijón organiza tres diferentes modalidades de colonias durante el verano. Están dirigidas a niños de 3 a 12 años.
- Durante la Semana de la Ciencia, el jardín abre sus puertas de forma gratuita, realiza visitas guiadas, talleres y conferencias.
El Bosque de los Niños
El
Jardín Botánico Atlántico de Gijón se sitúa a la altura de los niños y ha definido un
espacio especialmente creado para ellos, donde se sienten partícipes directos de la Naturaleza e interactúan con ella.
El botánico ha incorporado
paneles adaptados a su tamaño y capacidades. Tienen un lenguaje sencillo acompañado de imágenes y recursos expresivos cercanos y varios elementos de juego tematizados e integrados en el entorno.
[caption id="attachment_302858" align="aligncenter" width="700"]

Molino de agua en el Botánico de Gijón[/caption]
Los niños se podrán convertir en
investigadores por un día y descubrir la matemática de la naturaleza en el Bosque de los Niños. Descubrirán muchas
curiosidades sobre el mundo vegetal y la vida en el bosque, en un fascinante
paseo al lado de tejos y carbayos centenarios,
especies que dan frutos comestibles, acompañados de algunas
especies exóticas, para conocer algunos
habitantes especiales como una libélula “gigante” y quince ranas adivinas y disfrutar de una zona de juegos donde un espectacular cuélebre los sorprenderá.
Si te apetece conocer la historia y gastronomía de Gijón y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.