El Geoparque del Maestrazgo es un territorio de suma importancia geológica, arqueológica y cultural, que
abarca 43 municipios turolenses y que
narra los últimos 200 millones de años de la historia de la Tierra. Con una amplia
extensión de unos 2.600 km², este territorio alberga diversos conjuntos monumentales. Destaca por sus
67 Lugares de Interés Geológico, así como por
dos entornos geológicos de Relevancia Internacional, junto con otros espacios singulares que son un testimonio de su excepcional Geodiversidad.
Este lugar sirve como un observatorio natural para comprender los procesos geológicos que han tenido lugar a lo largo de los años en la formación de este entorno. Las diversas rutas disponibles ofrecen una oportunidad única para
explorar y entender la evolución del planeta a través de sus estructuras geológicas, formaciones y relieves característicos.
Además de ofrecer unos paisajes excepcionales y de contraste los unos con los otros, sus comunidades locales poseen
una cultura y tradición única,
así como una rica historia. En definitiva, el Geoparque del Maestrazgo, es lugar perfecto para realizar un
turismo sostenible en un emplazamiento inigualable.
Qué visitar en el Geoparque del Maestrazgo
Las cerradicas
Las cerradicas es un yacimiento arqueológico que se encuentra en la localidad de
Galve. Allí se puede observar la marca de la época del
Mesozoico, ya que se han descubierto una gran variedad de
huellas fosilizadas, declaradas Bien de Interés Cultural, la mayoría de las cuales se atribuyen a dinosaurios carnívoros llamados terópodos, mientras que algunas pertenecen a dinosaurios herbívoros conocidos como ornitópodos.
[caption id="attachment_225896" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Turismo Comarca Teruel[/caption]
Jardín de rocas de Alcorisa
Se trata de un
recorrido de unos 200 metros por la localidad de Alcorisa, atravesando el
Parque del Lago. El paseo contiene
muestras de diferentes tipos de rocas ordenadas cronológicamente desde el Triásico hasta el Cuaternario. Además, un panel explica el origen, período y características de cada una de ellas.
Monumento Natural Órganos de Montoro
Los Órganos de Montoro, un monumento geológico ubicado entre los pueblos de
Villarluengo y Ejulve, deben su nombre a las singulares
formas tubulares de las rocas, que se asemejan a órganos musicales. Estas impresionantes agujas calcáreas
alcanzan los 200 metros de altura y su formación se debe a la acción constante del hielo, el viento y el agua sobre la roca a lo largo del tiempo, creando esta curiosa y fascinante estructura. Además, aquí habitan animales como la cabra pirenaica y el buitre leonado.
[caption id="attachment_225900" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Turismo de Aragón[/caption]
Monumento Natural del Puente de Fonseca
Este espacio natural protegido es un puente natural hecho de roca tobácea.
Un lugar relajante y con un entorno bonito creado por el agua, la roca y la vegetación. En este lugar habitan especies como el cangrejo de río, aves como el buitre leonado y el águila azor y una variedad de mamíferos como nutrias, cabras y jabalíes. Además, el microclima propicia al crecimiento de plantas como sauces, álamos, chopos y helechos, entre otras.
[caption id="attachment_225901" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Turismo de Aragón[/caption]
Nacimiento del Río Pitarque
El nacimiento del río se produce en la localidad de Fortanete, pero en un punto específico desaparece para luego "renacer" en Pitarque con un caudal considerable. Este río de aguas cristalinas
ofrece una hermosa ruta desde Pitarque, donde se pueden apreciar varios saltos de agua, la pintoresca ermita de la Virgen de la Peña y el impresionante cañón del río. Además, en esta zona habitan animales como la cabra montés, el majestuoso buitre leonado e incluso nutrias.
Monumento Natural Las Grutas de Cristal
En la localidad de Molinos, se encuentra este hermoso lugar bajo tierra, donde
estalactitas, estalagmitas, cortinas, cascadas y columnas crean un espacio verdaderamente mágico. Un museo natural con una gran importancia geológica y arqueológica. Además, en el suelo de estas cuevas se han descubierto
fósiles de mamíferos que vivieron hace más de 100.000 años. Asimismo, se encontraron dos enterramientos, uno de ellos posiblemente del
homínido más antiguo hallado en Aragón, conocido como el "Hombre de Molinos".
[caption id="attachment_225905" align="aligncenter" width="700"]

Fuente: Turismo del Maestrazgo[/caption]