Castro de Elviña, en A Coruña, es un poblado fortificado situado en una pequeña colina en la zona del valle de Elviña y Mesoiro. Además, es
Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural.
Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de A Coruña y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.
Situación simbólica
Este poblado de 4 hectáreas presenta yacimientos característicos de la
segunda mitad de la Edad del Hierro y época de dominio romano. Por eso, según los últimos hallazgos, estuvo habitado, al menos, a lo largo de cuatro siglos, entre el II a.C. y el II d. C.
Estos poblados extensos son denominados citanias, oppida o protociudades y pasaron a funcionar como lugar estratégico y central con respecto a los castros del entorno. Se convirtieron en lugares que concentraron diversas funciones de carácter económico, social, político y religioso. Además, se ubican siempre con una aventajada posición sobre las vías de comunicación.
[caption id="attachment_285236" align="aligncenter" width="700"]

Yacimiento de Castro de Elviña | Fuente: Turismo de Galicia[/caption]
El castro de Elviña destaca por ser el único
oppidum o castro fortaleza que se conoce en la parte norte del
territorio de los galaicos, en el que ejercerá gran influencia como punto de comunicación entre el puerto y el interior, principalmente hacia la
ciudad romana de Lugo.
Su localización lo convirtió en un punto de encuentro de gentes de otros castros del entorno, visitantes procedentes de lejos, comerciantes, soldados y los propios residentes del castro, que acudirían a comprar y vender productos y objetos, concertar tratos de diverso tipo y celebrar ceremonias religiosas y ritos de paso, como bodas o funerales.
Recorre Castro de Elviña
Consta de 3 recintos amurallados, distintos tramos de murallas y 2 entradas monumentales, con torreones defensivos y rampas de acceso empedradas. La croa, o zona más elevada, está rodeada de una muralla de unos 4 ó 5 m de altura. En su interior, se agrupan las pequeñas construcciones. Las terrazas inferiores muestran murallas de menores dimensiones y edificaciones diversas, como el singular pozo-aljibe.
[caption id="attachment_285237" align="aligncenter" width="700"]

Yacimiento de Castro de Elviña | Fuente: Turismo de Galicia[/caption]
Se accede por el sendero y, a pocos metros, junto a la caseta de obra, el guía da la primera explicación, mostrando algunas fotografías. Luego, se inicia un recorrido por la parte exterior de la muralla, y hoy en día se puede acceder al recinto intramuros para visitar algunas viviendas. Precisamente hallaron el tesoro en una vivienda cuadrada que está fuera de la muralla. Se descubrió enterrado bajo el lugar donde se hacía fuego.
Después, se sale de la croa del castro para recorrer algunas construcciones exteriores. Algunas de ellas son el aljibe, el lugar donde se encontraba el templo que albergaba al ídolo, así como las dimensiones exteriores de lo que está excavado.
[caption id="attachment_285235" align="aligncenter" width="700"]

Yacimiento de Castro de Elviña | Fuente: Turismo de Galicia[/caption]
Consideraciones de la visita
Actualmente, se siguen realizando trabajos de excavación para la recuperación de este yacimiento. Pero no impide que se puedan hacer
visitas guiadas gratuitas, para las que no se necesita inscripción previa. Las visitas guiadas las realiza un monitor que, explicando el
depósito prehistórico, recorre este antiguo poblado romano.
También cuenta con
visitas específicas para escolares que se desarrollan durante lo curso escolar.
[caption id="attachment_285239" align="aligncenter" width="700"]

Tesoro de Elviña | Fuente: Ayuntamiento de A Coruña[/caption]
Los materiales obtenidos en las excavaciones, entre los que destaca el
Tesoro de Elviña, están exhibidos en el Museo Arqueológico e Histórico Castillo de San Antón. Este tesoro apareció en los años 40, en la primera excavación y consta de una diadema-cinto de oro. Pero, también hay un collar de gruesas cuentas talladas y un colgante central, además de abalorios y otros elementos.
Se recomienda llevar
calzado cómodo para la visita y consultar previamente la meteorología, porque los horarios pueden sufrir modificaciones. También debes saber que la visita dura cerca de 1 hora y media y que, tus hijos, no pueden tocar las estructuras que se ven en el recorrido.
Si te apetece conocer la historia, cultura y gastronomía de A Coruña y descansar unos días en familia,
reserva ya aquí.