A pocos kilómetros de la localidad de
Aldeaquemada, en la provincia de
Jaén, el río Guarrizas forma la impresionante
Cascada de la Cimbarra, que posee la categoría de
Paraje Natural. Este salto de agua, de aproximadamente 40 metros de altura, termina en una amplia poza, rica en vegetación de ribera.
Cómo llegar hasta la cascada de la Cimbarra
La ruta que seguiremos para llegar hasta la cascada
comienza en el pueblo jienense de Aldeaquemada, a aproximadamente 100 kilómetros al norte de la ciudad de Jaén.
A unos dos kilómetros al sur del pueblo nos encontraremos con un
camino bien señalizado y, tras las reformas llevadas a cabo recientemente, en muy buen estado. Tenemos que tener en cuenta que si vamos en época de lluvias el camino puede estar estropeado y podemos tener dificultades si nuestro vehículo es bajo. Cuando lleguemos
a lo alto del Collado de La Cimbarra, dejaremos estacionado nuestro coche y continuaremos el camino a pie.
En ese punto
el sendero se bifurca y podremos seguir dos opciones. Si seguimos
la vereda de la derecha, después de pasar por un molino abandonado,
llegaremos a las Calderetas, unos pozos naturales formados por la erosión del agua en la piedra, desde donde podremos disfrutar de bonitas vistas de la cascada hasta que lleguemos junto a ella.
[caption id="attachment_292625" align="aligncenter" width="700"]

Cascada de La Cimbarra | Fuente: Flickr (Juan Fernández)[/caption]
Por su parte,
la vereda de la izquierda nos conducirá a la Plaza de Armas, lugar desde el cual veremos la cascada de frente. Oiremos el ruido producido por la fuerza del agua al caer antes de llegar, su intensidad dependerá de la época del año en que nos encontremos y la cantidad de
lluvia caída.
Si continuamos el curso del río
podremos ver otras cascadas, aunque menos espectaculares que la de Cimbarra. Sin embargo, no es recomendable acercarse a ellas si no se conoce bien la zona.
Además de sus cascadas, este paraje natural se caracteriza una
vegetación muy diversa. Abundan los
bosquetes de encinas y alcornoques, y un interesante bosque de ribera. En cuanto a su
fauna, cabe destacar la presencia de depredadores como
el zorro y la gineta; aves como
el águila real, la perdicera o el búho real; y otros
mamíferos como
la nutria, que habita en los cauces de los ríos. Debido a esta riqueza de aves, el lugar fue declarado
Zona de Especial Protección para las Aves.
Destaca también por su
valioso patrimonio cultural, constituido por una veintena de
importantes evidencias prehistóricas. Algunos ejemplos son la
Tabla de Pochico, el Cerro de la Cimbarra o los de Monuera y Desesperada. Allí se han encontrado
valiosas muestras de arte rupestre, que motivaron la declaración de estos yacimientos como
Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.
[caption id="attachment_292626" align="aligncenter" width="700"]

Tabla de Pochico | Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico[/caption]
Lo más accesible para llegar desde la Cascada de Cimbarra es la Tabla de Pochico. Si queremos llegar a este lugar, nos situaremos en el camino de subida al Collado (donde aparcamos los coches). En la última recta que va cuesta arriba miraremos a la derecha y veremos, al otro extremo del río, un
bloque de piedra con una de sus caras anaranjadas. En la
actualidad es bastante fácil de identificar, ya que existe un cartel indicador y una valla protectora.
Algunos consejos
Para la excursión deberemos
llevar ropa y calzado apropiados para hacer senderismo, además de ser
adecuados para la época del año en que la realicemos.
Si visitamos la cascada en verano hay que tener en cuenta que, aunque es posible bañarse,
el lugar no está acondicionado como zona de baño y hay que ser precavidos, sobre todo con niños.
No debemos olvidar
agua para hidratarnos y algo de
comida por si entra hambre. Además, podemos llevar una
cámara de fotos para llevarnos un recuerdo de este bello paisaje.